Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lluvias ayudan a mejorar los niveles de agua de las lagunas Chica y Quiñenco

Experto indicó que durante el invierno precipitó una cantidad normal y que eso ayudará a los cuerpos de agua. DGA indicó los datos de 2021.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Una recuperación de los niveles de agua de las lagunas Chica y Quiñenco se proyecta durante este año.

La cantidad de precipitaciones en lo que va de este año sería un factor clave para que se cumpla este objetivo.

Desde la Dirección General de Aguas (DGA) de la región del Biobío se indicó que en 2021 se evacuó un análisis en la laguna Quiñenco, en que se determinó que el descenso en su nivel de agua fue atribuible al déficit hídrico.

Respecto a la laguna Chica, la institución indicó que en octubre se instaló una estación de monitoreo de nivel y que su baja de nivel se explica por el déficit hídrico y la escasez de precipitaciones. Además, se sostuvo que, para efectos de prevención, se están coordinando capacitaciones con el municipio, con el fin de explicar atribuciones en fiscalización respecto del Código de Aguas y el uso del agua.

Eula

Roberto Urrutia, investigador del Centro Eula y decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, señaló la realidad actual en ambas lagunas.

"Este año ha sido bastante normal en cuanto a las precipitaciones en la región. En la laguna Chica he visto que tiene sus niveles normales respecto a la época de invierno, a diferencia del año pasado, en que hubo menos precipitaciones, lo que se notó en su nivel en la temporada de verano".

El profesor aportó que "de acuerdo con la información de la Dirección Meteorológica de Chile, tenemos un 13% de déficit de lluvias en Concepción, en relación a un año normal. Esto significa que llovió mucho más que el año pasado y ha permitido que los niveles de las lagunas Chica, Grande y Quiñenco estén normales".

Consultado sobre si los encargados de cuidar las lagunas pueden incidir positiva o negativamente en los niveles de agua en las lagunas, el decano indicó que "estamos haciendo un estudio, a través de una tesis de un alumno de Ingeniería Ambiental, viendo los orígenes de las aguas que alimentan a las lagunas Grande y Chica de San Pedro. Los resultados nos indican que las principales fuentes de alimentación son las precipitaciones".

Por lo tanto, el académico dijo que "una de las formas de mantener los niveles de agua y cuidar este sistema es protegiendo sus cuencas de drenaje y manteniendo la vegetación en las quebradas".

Cuidados

Desde Essbio, institución que tiene a la laguna Quiñenco como una de sus 14 fuentes productivas para abastecer de agua potable a 35 mil familias de Coronel, indicó que "la condición de la laguna es de gran relevancia para su gestión, por lo que siempre ha estado disponible para formar parte de las instancias que busquen preservar este cuerpo de agua, así como también cuidar su flora y fauna. De hecho, del total de derechos de agua que la empresa tiene en la laguna, utiliza solo el 30%".

Maybeline Belmar, directora de Medio Ambiente del municipio de Coronel, señaló por su parte que "se han llevado a cabo diferentes instancias de limpieza de la laguna, alrededor de su ribera y también dentro del agua en conjunto con otras instituciones y organizaciones, así como jornadas de educación ambiental para la comunidad".

La Estrella intentó tener una declaración desde la Municipalidad de San Pedro de la Paz sobre los cuidados que se realizan a la Laguna Chica, pero no ha recibido una respuesta oficial por parte de la institución.

Mejoran cruces en el sector Barrio Cívico por seguridad en Conce

E-mail Compartir

El director (s) del Serviu Región del Biobío, visitó las obras del primer cruce que actualmente está en ejecución, de un total de tres que serán intervenidos en el sector del Barrio Cívico de Concepción y que se están ejecutando en el marco del Eje de Inclusión del Minvu, con el objetivo de mejorar el estándar urbano y calidad de vida de quienes usan permanentemente estos puntos.

El director (s) de Serviu Biobío, Marcelo Lopez, dijo que "estas obras son parte del Mejoramiento de Espacios Urbanos Inclusivos y consideran la eliminación de barreras arquitectónicas a nivel de uso peatonal para un tránsito seguro e inclusivo".

Un total de 496 casos nuevos de covid-19 sumó la Región del Biobío en las últimas 24 horas

E-mail Compartir

Un total de 496 casos nuevos de covid-19 se contabilizan en la región del Biobío, con 479.044 casos acumulados y 1.095 casos activos.

La región registra 4.622 fallecidos totales por Covid-19 (3.934 fallecimientos confirmados y 688 casos probables).

Las comunas con mayor tasa de activos por cada 100 mil habitantes corresponden a Santa Barbará, 122,9 casos activos; Quilaco, con 119,4 casos y San Rosendo con 83,8 casos. Además, las comunas que presentan la mayor cantidad de casos activos corresponden a Los Ángeles, con 151 casos; Concepción, con 130 casos; seguido por Talcahuano, con 120 casos.

"En materia de testeo, la región registró 1.542 PCR informados, con 242 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad en la semana del 15,70%; mientras que en materia de aislamiento 50 personas realizan su cuarentena en residencias sanitarias, que implica un 429% de ocupación", añadió el seremi de Salud de la Región del Biobío, Eduardo Barra.