Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arrendatarios valoran vivir en el centro según estudio

Cámara indicó que 8 de cada 10 encuestados señala que hay una alta calidad de vida.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Cámara Chilena de la Construcción realizó un estudio que determinó que ocho de cada 10 arrendatarios encuestados, que viven en el centro de Concepción, señalan que el sector cuenta con una alta o muy alta calidad de vida.

Desarrollado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, la investigación denominada "Perfil y preferencias del cliente arrendatario de la zona centro de Concepción", consultó la opinión a arrendatarios que residen en el cuadrante formado por las calles Víctor Lamas, Orompello, Cochrane y Caupolicán. De ellos, un 63% son trabajadores (entre 30 y 40 años) y el resto, estudiantes (con menos de 25 años).

De acuerdo con el estudio, un 86% de los encuestados considera que vivir en un departamento arrendado en el área céntrica penquista les permite alcanzar un alto o muy alto nivel de calidad de vida.

Claudio Ravanal, presidente del Comité Inmobiliario CChC Concepción, dijo que "los resultados evidencian que el mercado de arriendo en Concepción muestra condiciones favorables según los propios usuarios. En primer lugar, la gran mayoría de quienes están arrendando departamentos en el centro sienten que tienen una alta calidad de vida y esto se debe a la cercanía de esas viviendas con su trabajo y acceso a distintos servicios que les proporciona la zona céntrica. Al disminuir los tiempos de traslado, las personas pueden privilegiar su tiempo libre, para su descanso o para la familia; lo que les entrega la sensación de mejor calidad de vida".

Carlos Smith, economista del Centro de Estudios de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo señaló que "las condiciones para ser propietario de una vivienda han sufrido un deterioro en el último periodo y lo más probable es que este fenómeno continuará impactando la demanda por arriendos".

"En el caso de las ciudades, ante el actual contexto económico, los usuarios buscan la forma de ahorrar y una manera es optar por el arrendamiento de departamentos que estén cercanos a sus lugares de empleo y estudio, cosa que el informe ratifica", añadió.

El corredor de propiedades, Tirzo Ortiz, se refirió al precio de los arriendos. "Tras la pandemia de entre un 15 y un 20%, lo que se debe principalmente a una disminución de la demanda, sobre todo de estudiantes quienes regresaron a vivir con sus familias, y con el retorno a la presencialidad este fenómeno ha recuperado su curva natural".

37 mujeres aportaron con recetas con productos ancestrales en la región del Biobío.

63 por ciento de los arrendatarios encuestados son trabajadores, según el estudio.

Cañete celebró aniversario de refundación

E-mail Compartir

Con un gran marco de público, este domingo 13 de noviembre se conmemoraron los 154 años de la Refundación de Cañete.

La jornada comenzó con un acto en el frontis de la Tercera Comisaría de Carabineros, en donde se repasó la historia de la refundación de la comuna y la importancia que ha tenido a lo largo de los años en la historia de nuestro país.

Además, en la instancia se reconoció como hijos ilustres de la comuna a dos cañetinos por su destacada e impecable trayectoria, realzando así el nombre de nuestra ciudad.

Se trata de Pedro Zambrano Navarro, quien cumplió 50 años como voluntario del Cuerpo de Bomberos de Cañete y fue nombrado como Bombero Insigne de Chile; y de Manuel Araneda Carrillo, quien recibió este reconocimiento de manera póstuma destacando sus 22 años como comunicador social en distintos medios de comunicación, creador del portal de noticias Hoy Cañete y miembro del equipo de Comunicaciones Municipal.

Posterior a ello, se dio inicio al tradicional desfile con diferentes organizaciones sociales, liceos e instituciones se apostaron en las calles para conmemorar la refundación de la comuna, lo que fue observado por cientos de vecinos y vecinas en el marco del primer acto masivo realizado tras dos años sin actividades públicas producto de la pandemia.

La actividad realizada en la ciudad cañetina fue calificada como un éxito por parte de los asistentes.

Inauguran un recetario de la cocina ancestral

E-mail Compartir

Más de cincuenta preparaciones con productos ancestrales cocinados por 37 mujeres de comunidades de Ñuble y Biobío son parte del libro denominado "Recetas de Tradición Familiar preparadas por Mujeres Mapuche" lanzado en Coronel y que contó con la presencia del director regional de Conadi, Iván Carilao, autoridades regionales y comunales junto con integrantes de organizaciones mapuche de la región del Biobío.

Esta presentación se plasmó a través de un evento de cocina en vivo, encabezado por el destacado chef Alonso Barraza, quien compartió con las mujeres toda su experiencia gastronómica en un trawün o conversatorio, donde se abordaron temas de soberanía alimentaria y equidad de género.

Además, el rostro de "Recomiendo Chile" valoró el rescate patrimonial de los productos y preparaciones originarias como pescado lavkenche, catutos, entradas de nalcas y cazuelas acompañadas de mote o chuchocas de piñones, que ponen en valor la tradición e ingredientes entregados por la Ñuke Mapu y cuyas recetas se encuentran registradas en español y mapudungún.

A juicio del seremi de Desarrollo Social y Familia de Biobío, Hedson Díaz, esta actividad "es muy importante relevar el rescate patrimonial y cultural. En este sentido, este libro permite este rescate a través de la cocina como arte culinario y agradecemos el esfuerzo de Conadi en la valorización del patrimonio del pueblo mapuche", puntualizó el secretario ministerial.

El evento fue catalogado como un éxito.