Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Decir trabalenguas cinco minutos cada día ayuda a comunicarse

Una experta aseguró que jugar con estas locuciones evita que las personas se queden "con la palabra en la punta de la lengua". Además, recomendó distintos desafíos, según su nivel de complejidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Tal como lo dice su nombre, un trabalenguas es una locución difícil de pronunciar, que generalmente se usa para desafiar a otros a decirla sin cometer errores. Como no tener éxito es prácticamente la norma, las risas abundan durante estas actividades.

Sin embargo, los trabalenguas son mucho más que frases que regalan momentos jocosos e incluso tienen su propio día internacional, que se celebra cada 14 de noviembre, es decir, hoy.

"Los trabalenguas son beneficiosos tanto para los niños como para los adultos y tienen mucho que ver con cómo accedemos a las distintas palabras en nuestro cerebro", explicó la académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Dayna Damiani.

"A veces, por distintas condiciones, desarrollo del lenguaje normal o cuando una persona está pasando por algún tipo de deterioro cognitivo o Alzheimer, cuesta más acceder a esas palabras. Entonces, el trabalenguas es una manera de ejercitar el cerebro para que se acostumbre y vaya accediendo más fácilmente a los vocablos" agregó la profesional.

Para ella, la gracia de estas enredadas locuciones es que, para decirlas correctamente, el acceso a las palabras tiene que ser rápido. Además, el carácter rítmico de los trabalenguas y las rimas que generalmente los componen, intensifican el ejercicio que busca hacer más fluida la comunicación oral.

"Mientras más ejercitemos nuestro cerebro con este tipo de actividades, menos se nos olvidarán las palabras y menos experimentaremos ese fenómeno de 'tener una palabra en la punta de la lengua'", destacó Damiani.

¿cómo practicar?

Para que el ejercicio de decir trabalenguas sea efectivo y realmente ayude a agilizar el acceso a las palabras, la fonoaudióloga recomendó jugar con trabalenguas todos los días, diciendo por lo menos uno a lo largo de cinco minutos. Además, sostuvo que es importante ir cambiando de trabalenguas porque cuando ya se domina uno, deja de ser un desafío.

"Los niños y los adultos a los que les cuesta más pueden estar toda una semana trabajando solamente con un trabalenguas, pero lo importante es que sea algo de todos los días", precisó.

Si bien hay personas a las que les resulta bastante fácil decir trabalenguas, hay otras a las que les cuestan casi todos. Pensando más bien en las segundas, Damiani sugirió comenzar practicando con locuciones de dos frases, que al ser los más cortos son los más sencillos.

"'Pablito clavó un clavito', por ejemplo, es una frase. Mientras'¿Qué clavito clavó Pablito?', es la otra. Ese es uno de los trabalenguas más fáciles porque tiene sólo dos componentes", afirmó la experta, quien invitó a ir animándose cada vez con uno más largo y dio algunos ejemplos según su nivel de complejidad.

Fáciles

E-mail Compartir

El abuelo causó revuelo en el vuelo.

¿Qué revuelo causó en el vuelo el abuelo?

A la abuela le cuesta

subir la cuesta,

y en medio de la cuesta,

va y se acuesta.


Media

Compro poco coco,

porque como poco

coco como,

poco coco compro.

El dicho que tú has dicho es un dicho que yo he dicho. ¿Por qué has dicho el dicho que yo he dicho, si es un dicho que he dicho yo?


Difíciles

Un trabalengüista

muy trabalenguado

creó un trabalenguas

muy trabalenguoso.

Ni el mejor trabalengüista

ni el más trabalenguado

pudo trabalengüear

aquel trabalenguas

tan trabalenguoso.

Un perro perruno que vino emperrado

no traía morro ni rabo.

Decían que era rabioso

pero era una rosa risa

de perro gracioso.

El perro Ramón,

era marrón,

y reía y rodaba al ver a un ratón.

Lanzarán videojuego inspirado en exploración de la Fosa de Atacama

E-mail Compartir

El 22 de noviembre el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), presentará el videojuego "Audacia: Desafío Hadal", financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El pasatiempo está inspirado en la exploración de las fosas abisales en general y en el estudio de la Fosa de Atacama en particular.

El IMO se ha erigido como el centro de excelencia oceanográfico de referencia a nivel internacional para el estudio del océano abierto y profundo del Pacífico Sur-Oriental, gracias a las expediciones científicas Atacamex (2018) y Atacama Hadal (2022), realizadas en el último lustro.

Este nuevo producto complementa y completa la estrategia transmedia de divulgación de dichos hitos en torno a Atacamex, que se viene implementado desde 2018 y que ya cuenta con un documental, un libro y una exposición interactiva. En este sentido, el videojuego espera ser una herramienta educativa donde los usuarios podrán adentrarse en el inhóspito ecosistema que conforma el océano profundo chileno. Ello permitirá conocer los organismos que habitan las profundidades hadales, muchos de los cuales eran hasta hace poco desconocidos para la Oceanografía, como el anfípodo gigante Eurythenes atacamensis.