Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Concepción y San Pedro: la "Budapest" del Biobío

El ordenamiento de las ciudades, en base a los espacios geográficos en los cuales se desarrollan, le otorgan su personalidad a cada una de ellas. De vez en cuando, las circunstancias en este aspecto pueden ser similares en dos conurbaciones alejadas por miles de kilómetros, como ocurre localmente en relación con la capital de Hungría.
E-mail Compartir

La distribución u ordenamiento de las ciudades es un elemento que, independiente de sus habitantes, ayuda a conformar parte de su personalidad y espíritu. Dependiendo de su estructura se favorecerá un estilo de vida y sus actividades productivas.

Concepción es un claro ejemplo de aquello. Luego del traslado de la ciudad desde el valle de Penco al nuevo sitio en 1751, el plano que experimentó esta localidad correspondió a un "tablero de damero", la forma más racional de ocupar un sitio, ya que se cubre todo el terreno disponible, no obstante, presenta algunas dificultades, como la poca recepción de luz solar.

En el caso de Concepción se dispuso de las llamadas "esquinas reales", que corresponden a aquellas en cuales el sol ilumina todo el día. Un ejemplo de ello son las actuales esquinas de las calles Caupolicán con O'Higgins o Aníbal Pinto con O'Higgins. En un sentido contrario encontramos a San Martín con Caupolicán o las edificaciones que dan su frente al parque Ecuador, en donde la luz del astro rey solo llega en la mañana.

Otras distribuciones

En la medida que la ciudad se fue expandiendo y se fueron creando nuevos asentamientos, surgieron nuevas formas de distribución acorde con el espacio con el que se disponía, lo que dio pie a otros tipos de planos urbanos, como el de "espina de pez" en Chiguayante, donde el crecimiento de la ciudad se dio de manera desordenada, priorizando la disposición frente a la calle principal que atraviesa el territorio. El no estar frente a esta arteria, generaba una pérdida de oportunidad en los negocios.

Por otro lado, se registra lo sucedido con Talcahuano. Producto de la pérdida del puerto en el sector de Penco, debido a la reducción del calado por el levantamiento de la planicie costera a causa de los terremotos de 1730 y 1751, se conformó el puerto de Talcahuano, en donde se adaptó un nuevo ordenamiento debido a la presencia de cerros que circundan el plano de la ciudad, llegándose, incluso, a realizar rellenos en la costa para extender el puerto. En los cerros choreros se aplicó un plano de circunvalación, que fue ocupando cada uno de los macizos en la medida de lo posible.

Los terremotos de 1939 y 1960, además de la construcción del puente Carretero en 1943, el que unió las riberas norte y sur del río Biobío, empujaron la labor de la Corporación de la Vivienda (Corvi) para habilitar nuevos espacios habitacionales en lo que hoy es San Pedro de la Paz. De esta forma, se les dio solución a los trabajadores de las nacientes empresas e industrias creadas bajo el alero de Corfo y que no contaban con una residencia para ellos y sus familias.

"cesped inglés"

A los arquitectos de la época se les entregó la oportunidad de generar en el lugar una nueva propuesta de edificación, por lo que optaron por un plano de "césped inglés", el que permite disponer las edificaciones en una posición en la que reciben luz natural durante todo el día. Además, esta distribución permitió incorporar áreas verdes y jugar con los espacios que fueron creciendo según las necesidades de la población y las opciones disponibles.

Fue la primera ciudad que nació de la nada a partir de 1960 y que aún cuenta con espacios para su crecimiento, siendo en la actualidad una de las pocas comunas del Gran Concepción con disponibilidad de terreno.

Al contemplar desde el aire las riberas norte y sur del Biobío, con el cruce de los puentes que conectan Concepción con San Pedro de la Paz, es imposible no proyectar la mente a otras geografías planetarias, en particular referidas a ciertas ciudades de Europa, como Budapest o Estambul, ciudades defensivas en una ribera de río, en donde, con el término de las hostilidades producto de las guerras, pasaron a ocupar la ribera contraria, generando así un nuevo espacio, al igual que lo ocurrido con la urbe penquista y su par al otro lado del Biobío.

Los puentes

Hay que recordar que con el término de las hostilidades de la Guerra de Arauco en la zona, se permitió ir ocupando los terrenos en la ribera sur del río, generando así lo que hoy interpretamos como Concepción y San Pedro de la Paz, lo cual las transforma en el "Budapest del Biobío", quebrando de esa forma el concepto de frontera que imperó por muchos años, esto primero con la inauguración del puente Ferroviario en 1889 y luego con el inicio de las operaciones del puente Carretero inaugurado en 1943, como ya se dijo, y que, al igual que el puente de cadena sobre el río Danubio que unió las ciudades de Buda y Pest, dio origen a la capital de Hungría.

Las comparaciones entre ambos desarrollos, distantes en territorio, tiempo e historia, está orientada a dar una mirada sobre el rol que juega el río en ambas partes del mundo. Por una parte, el Biobío, al igual que el Danubio, es un río importante, que definió la frontera como marca geográfica que situó, en algún momento, el lugar donde llegaba la dominación española en 1604, año en el que se fundó el fuerte de La Candelaria de San Pedro de la Paz.