Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Queman dos máquinas de trabajo en obras de la ruta a Chiguayante

Gobernador regional pidió que se analice la posibilidad de un estado de excepción en la provincia penquista.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Dos maquinarias fueron quemadas a las 4.00 horas ayer en un ataque incendiario hacia una empresa encargada de obras en la costanera Concepción-Chiguayante, a la altura de calle Sargento Aldea.

Según la PDI, en el lugar se encontró un panfleto alusivo a demandas políticas.

En ese sentido, expertos y autoridades analizaron las implicancias de este ataque ocurrido en la capital regional, que no es el primero que sucede en los últimos años.

En octubre de 2021, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción fue el lugar en que sujetos quemaron vehículos y dependencias del campus, encontrándose panfletos en favor de la causa mapuche.

De la misma manera, en julio de este año se encontraron dos autos incendiados y un lienzo, de acuerdo con la PDI, que señalaba: "Venimos de la noche y hacia ella vamos. Pablo Toño Marchant presente. Justicia".

Respecto a lo sucedido ayer en la Costanera, la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la PDI se refirió.

El comisario Álvaro Carrasco, subjefe de la Bipe Concepción, señaló que "nos estamos abocando a la dinámica de los hechos y el levantamiento de las evidencias en este caso. Los panfletos y los elementos que se encontraron en el proceso, fueron levantados por Carabineros".

El subjefe indicó que "hubo guardias que, en primera instancia, no pudieron observar ni escuchar nada. En estos momentos estamos tomando los datos para abordar el tema. Tenemos entendido que este lugar no cuenta con cámaras de seguridad".

El oficial de la Bipe indicó que "como atentado incendiario de maquinarias dentro de Concepción, antes no nos había tocado investigar".

El teniente coronel de la Primera Comisaría de Carabineros de Concepción, Rubén Vergara, indicó que "las dos maquinarias prestan servicios a la empresa Echeverría Izquierdo en el trabajo de ensanchamiento de la Costanera. El personal de Bomberos apaga el incendio y se instruye un equipo multidisciplinario de Labocar y OS9".

El fiscal Juan Yáñez, de la Unidad de Alta Complejidad, informó que "alrededor de las 4 de la mañana se provocó este atentado a las maquinarias. Lo que manejamos es que habría existido un panfleto de un grupo simpatizante de la CAM y, eventualmente, un lienzo. Yo no me puedo adelantar más allá respecto a esto".

Sobre las posibles vinculaciones entre este atentado con el ocurrido en la Universidad de Concepción, dijo que "todo puede ser, aunque hay diferencias. Lo que pasó en la UdeC fue por combustible, pero los modus operandi son distintos, así también como el atentado en las torres de Hualqui, que fue por elemento explosivo".

Por último, dijo que "desde el punto pedestre uno lo denomina atentado, pero es un incendio de maquinarias. Llama la atención porque ocurre en zona urbana, pero no es extraño que pudieran existir imitadores de acciones o alguien que quiera salir del anonimato causando este tipo de hechos. Es en una zona urbana, pero aislada".

Implicancias

Lucas Serrano, director de Administración Pública Advance de la Universidad San Sebastián (USS), analizó las implicancias de este atentado y una posibilidad de mayor frecuencia de ataques en la provincia de Concepción.

"No es descabellado pensar que es lógico que los conflictos escalen. Es algo que nos ha enseñado la historia y que siempre ocurre a través de los distintos grupos de presión armados. Es cierto que la provincia de Concepción es, sin duda alguna, la más importante que está cerca del conflicto indígena y la más compleja, en que un ataque logra visibilizar aún más la situación. Muchas veces las personas de la provincia de Arauco critican la falta de atención que le dan al problema porque el centro del poder, que es Santiago y también Concepción, están lejos de estas problemáticas".

Añadió que "si bien este podría ser uno de los primeros hechos y que hay una posibilidad de escalada de violencia, nuestra provincia tiene que estar más preparada no solo para detener estas situaciones, sino también para buscar soluciones. Las responsabilidades recaerán en las autoridades de Gobierno, en especial en la delegación, así como las autoridades regionales del Gobierno Regional y representantes de todos los colores políticos".

Fernando Fuentealba, presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo en la Macrozona Sur, manifestó que "siempre hemos dicho que esta es una problemática que no se supedita solo a una comuna o provincia, sino que tiene que ver con la región y el país. En varias oportunidades mencionamos que estos episodios llegarían a Concepción. Así como antes no existían atentados en la capital regional, tampoco pasaba en Arauco, Curanilahue o Los Álamos. Estos empezaron a ocurrir a través de una expansión".

Sobre la presencia de panfletos alusivos a demandas políticas, señaló que "yo creo que esta es una muestra de un gallito, de demostrarse a ellos que saben que estos estados de excepción no están siendo ejecutados de buena forma y por eso realizan estos actos cercanos a las urbes".

Consultado sobre el aumento no solo de la frecuencia, sino de la gravedad de los atentados, indicó que "absolutamente es un punto que no descartamos, porque esas personas no tienen respeto por la vida. De estos temas hay que hablar de forma seria".

Autoridades

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, señaló que las maquinarias eran parte de obras que cofinancia el Gobierno Regional.

"Esto se suma al bombazo que tuvimos en el plebiscito y, en el modus operandi, es parecido al atentado que hubo en la Universidad de Concepción y parecido a lo que pasó en un local de venta de vehículos. Hay una nueva práctica que se está instalando".

"Quiero pedir al Ministerio Público y a las autoridades del gobierno central que actúen, porque no queremos que en la intercomuna del Gran Concepción se nos extienda un conflicto que antes no etaba presente", agregó.

Asimismo, pidió que "las autoridades debieran analizar la extensión del estado de excepción hacia la provincia de Concepción. Yo soy esencialmente práctico. No es la ideología la que nos debe mover, sino los resultados".

El alcalde Álvaro Ortiz estuvo en La Moneda, durante la jornada de ayer, en el contexto del Encuentro Nacional de Asociaciones Municipales como presidente de la Asociación Regional.

"Lamentamos profundamente la autoría de la CAM, de acuerdo con el panfleto encontrado. La violencia no conduce absolutamente a nada y pedimos mayor resguardo no sólo para la Macrozona Sur, sino poner mucho ojo en la provincia de Concepción, porque estos hechos terroristas están ocurriendo en provincias distintas a las de Arauco", señaló.

El senador Enrique van Rysselberghe pidió planes especiales de seguridad para Concepción.

"En las últimas horas, en el Gran Concepción, se han vivido una serie de hechos delictuales que son de la mayor gravedad y que ameritan que el Gobierno tome medidas concretas y más drásticas para combatirlas", dijo.

El parlamentario UDI señaló que "la quema de maquinarias en Chiguayante; la muerte de una menor en Hualpén producto de una balacera en su población; o la balacera en Chiguayante que obliga a los estudiantes a resguardarse bajo las mesas de sus salas, son hechos que demuestran que la violencia y la inseguridad están comenzando a desbordarse en el gran Concepción".

Por su parte, el senador del Partido Socialista, Gastón Saavedra, dijo que "el atentado que ocurrió en el camino que conecta Concepción con Chiguayante no lo podemos normalizar y lo tenemos que rechazar. Lo que acaba de ocurrir es una reivindicación violenta de la CAM. El llamado al Gobierno y a las policías es a atacar y resolver. La Fiscalía se debe hacer parte con una investigación para detener y sancionar a los responsables".

"No es extraño que pudieran existir imitadores de acciones o alguien que quiera salir del anonimato".

Juan Yáñez,, fiscal

"No queremos que en la intercomuna del Gran Concepción se nos extienda un conflicto".

Rodrigo Díaz,, gobernador regional