Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Proyectan que el soterramiento no se concretaría en el mediano plazo

La crisis en el rubro de la construcción sería una de las causas. Junta de Vecinos de Pedro del Río y CChC difieren sobre las priorizaciones.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Incertidumbre existe en los vecinos y en expertos respecto al largamente esperado proyecto de soterramiento de la línea férrea en Concepción.

Mientras desde la Junta de Vecinos de Pedro del Río Zañartu indican que esta iniciativa debiera ser la primera tarea para las autoridades, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sostienen que el Puente Ferroviario, el Puente Industrial y la ruta Pie de Monte deben tener mayor prioridad.

Lamentablemente, desde el Gobierno Regional y desde Fesur no hubo respuesta oficial a las consultas de La Estrella respecto a la etapa en la que se encuentra el proyecto de soterramiento.

Vecinos

Ernestina Gatica, presidenta de la Junta de Vecinos Pedro del Río Zañartu, señaló que "lo último que supimos fue antes del estallido social, cuando hablamos con Fesur. Originalmente iban a soterrar desde Chacabuco a Los Carrera. Después de nuestras intervenciones, logramos que se extendiera a Desiderio Sanhueza. Más adelante no hubo más cambios y hasta hoy no conocemos nada".

La dirigenta expresó que "hay una deuda histórica con la Costanera desde los años 90. Se debe soterrar desde Arrau Méndez hasta Cerro Chepe con varios propósitos. En primer lugar, para pasar en plano sin riesgo de accidentes y recuperar espacios de áreas verdes. Sin embargo, las autoridades están concentradas solo en el Puente Ferroviario y en soterrar la explanada cívica, sin importar lo que opina la gente de Pedro del Río, Aurora de Chile y Pedro de Valdivia".

Gatica indicó que el Gobierno Regional del Biobío "solo se ha entendido con personas que están a favor de lo que ellos quieren aprobar, pero no con quienes nos oponemos y quienes sufrimos las consecuencias como peatones y conductores con la mayor frecuencia de trenes".

Gremio

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, su presidente Bernardo Suazo, sostuvo que la crisis del rubro de la construcción implica la priorización de los proyectos de obras públicas.

"Participé desde el inicio como arquitecto y sé toda la historia del soterramiento. Es un proyecto necesario para lograr una mejor conectividad de la ciudad. Sin embargo, como Cámara sentimos que, en estos momentos, en medio de una crisis económica, social, con inflación, surge la necesidad de consolidar otros proyectos antes como el nuevo Puente Ferroviario, terminar el Puente Industrial como corresponde y generar las concesiones de la ruta Pie de Monte", dijo.

El presidente de la CChC Concepción añadió que "lamentablemente no estamos viviendo tiempos normales como antes de la pandemia, por lo que debiéramos consolidar e impulsar más fuertemente los proyectos mencionados anteriormente, antes que el soterramiento".

Urbanista

Por su parte, el académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y Premio Nacional de Urbanismo 2014, Sergio Baeriswyl, se refirió al estado de situación del proyecto.

"Hace algunos años la empresa Fesur contrató, con fondos del Gobierno Regional, la elaboración de la ingeniería de detalle del proyecto. Luego vino el estallido social, la pandemia y una situación económica distinta a la de hace algunos años. Yo me atrevería a suponer que este proyecto está a la espera de la existencia de mejores condiciones de financiamiento para su ejecución".

El urbanista consideró que este es un proyecto muy importante, pero que "claramente, al estar en una situación económica crítica, veo difícil que se concrete en el mediano plazo".

Finalmente, al ser consultado sobre si la crisis en el rubro de la construcción ralentizará el ritmo de proyectos en urbanismo en la zona, Baeriswyl respondió que "sin duda, ya que ha bajado la inversión en el país y el Estado cuenta con menos recursos. Estamos en una situación delicada y el área de la construcción va a demorar en retomar el ritmo que tenía hasta hace tres o cuatro años. Por ende, el ritmo de actividad económica en este rubro será mucho más pausado".