Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las imágenes y enseñanzas que dejó el "Rock en Conce" de 2022

Cerca de 200 mil personas se congregaron durante dos días para ser parte del festival gratuito de música más grande de Chile. Este año la calidad se impuso.
E-mail Compartir

P. Martínez / V. Milla

La espera se acabó. Tras una pausa producto de la pandemia, el Rock en Conce regresó con todo. Fue la oportunidad para que regresaran los eventos masivos, el reencuentro que tanto se esperaba con la música en vivo a gran escala.

Durante este fin de semana, el festival penquista celebró su séptima edición donde miles de asistentes disfrutaron a 46 artistas tanto nacionales como internacionales en cuatro escenarios ubicados en el Parque Bicentenario y en Teatro Biobío.

Aunque durante la jornada de hoy lunes se realizará un balance oficial de lo que fue el evento, anoche, las primeras reacciones fueron más que positivas, partiendo por el comportamiento del público, la calidad de los artistas sobre el escenario, el trabajo técnico y la producción del evento.

Cabe señalar que después de sus presentaciones, la mayoría de los artistas brindaron conferencias de prensa para referirse a sus impresiones del evento.

Los penquistas

Álvaro Henríquez Pettinelli, líder y vocalista de la banda Pettinellis se refirió a su propuesta de rescatar la chilenidad a través de las letras de sus canciones. "Me gusta eso porque es chileno, me gusta rescatar las cosas de nuestro país para que alguna vez tengamos identidad", declaró al bajar del escenario.

La voz de Los Tres observó que el público estaba más llano a cantar y a bailar como una gran liberación. Añadió que Conce es realmente la ciudad del rock, porque hay muchas bandas y jóvenes con enorme talento.

"Se vienen mas giras y proyectos. Estaremos en Santiago celebrando los 20 años del disco de Pettinellis y en verano estaremos a lo largo de Chile", puntualizó Álvaro.

Giancarlo Canessa, vocalista de Machuca, calificó a REC como "una maravilla. Acá hay un excelente público y quedamos con la sensación que se vive una liberación general en la gente después de la pandemia. La gente está más prendida y participa más que antes. Ha sido una maravilla".

El frontman de la agrupación penquista dijo que "estuvimos en el primer REC y nos hemos dado cuenta de que ha crecido mucho en términos técnicos, hay muchos estilos, hay mucha cultura acá. Para nosotros es siempre especial estar acá".

Poder femenino

"Fue súper motivador porque partimos a las 15.00 horas. No había mucha gente pero después se empezó a acercar cuando sonamos", señaló La Rox, quien fue la encargada de abrir los fuegos de la jornanda dominical.

"Es bonito porque el público está respondiendo a la música que estamos haciendo. Cantaban, bailaban, así que estoy feliz. Somos pocas mujeres que estamos haciendo blues a nivel nacional y en la región somos muy poquitas", añadió la artista oriunda de Laja.

"Pienso que se pueden abrir nuevos escenarios para las artistas. Siento que nuestro blues da un enfoque de género. Espero que se motiven muchas más a cantar con el alma", puntualizó.

Por otro lado, Dulce y Agraz comentó que "me llamó la atención la energía del público. Personas que no conocían el proyecto tuvieron mucha disposición a escuchar. Estoy muy feliz por la recepción. Creo que hay un par de escenarios que están muy equipados para recibir un show como el mío y REC es uno de ellos".

"Esta instancia está buena para descentralizar y dar un show gratuito de este calibre. Hay un camino que hacer en regiones para hacer shows como éstos. Las veces anteriores en REC fueron maravillosos, pero ahora vengo con discos. La gente siempre me ha recibido bien. Soy súper fan de Cantareman y es una artista que no ha pisado escenarios grandes y me gustaría verla en el REC. Hay que admitir que ya estamos atrasados porque no se trata de cuántas mujeres u hombres hay en un cartel, sino también hacia las personas no binarias", puntualizó la penquista.

REC es una institución en la música y estuve honrada de ser invitada. Como artistas tenemos una gran pega en ayudar a descentralizar nuestro país. Tenemos contactos con todos los productores para llegar a regiones. Me encantaría que hubieran trenes porque sería más fácil. Tenemos que mover un montón de equipos que son carísimos. Todo eso nos permitiría lugar a más lugares de Chile", señaló Princesa Alba, una de las artistas más aplaudidas del domingo.

"Desde el principio mi identidad ha estado súper clara. Estudié mucho tiempo Comunicación Audiovisual y la música es un 360. Me preocupo desde las uñas hasta componer. Me gusta un relato relajado y coherente. Me encanta la fantasía de proponerle a la gente algo super rosado lúdico y dinámico", dijo.

"Partí en la música urbana como representante del trap, aunque no creo mucho en los géneros. Escucho de todo. El tema de la mujer en la industria sabemos que la cuota es más baja. El llamado a las producciones es a invitar a más mujeres y apoyarnos entre todas", añadió.

Internacionales

Fernando Ruiz Diaz, vocalista de Catupecu Machu se mostró emocionado por tocar en REC. "Pese a que son muchos años de muchas canciones y muchos discos para nosotros fue emocionante estar acá. Si sos sincero con la música siempre sobrevive esa pasión", puntualizó.

"Somos una banda que comenzó en los noventa, que tocó en los festivales genuinos, no estamos actuando", agregó el santafesino.

Sobre el abrupto corte del sonido al término de su presentación Ruiz Díaz lo tomó como una anécdota. "Es un detalle que se nos va a olvidar en cinco minutos. Nos encantaría que nos trajeran el año que viene", sostuvo.

"Me quedo con la educación que hay en Sudamérica. Para nosotros estar en Concepción es una aventura y puedo decir que son los fans más ruidosos del mundo. Encontramos una gran energía en el público. En cuanto a Concepción, es una ciudad psicodélica", declaró Crispian Mills, vocalista de Kula Shaker.

Entre otros números internacionales ayer estuvo Fabiana Cantilo y los ingleses de Hot Chip, quienes, al igual que sus compatriotas, pusieron una fuerte cuota de calidad a todo REC.

Los masivos

Entre las presentaciones más masivas muchos coicidieron en apuntar a las de Chico Trujillo la noche del sábado y a Chancho en Piedra la tarde del domingo. Los primeros partieron al hueso con "Está la escoba" y luego efectuaron un preciso recorrido por todos sus éxitos que prendieron al público que no pasó ni un poco de frío al lado del Biobío.

Durante la tarde de ayer, Chancho en Piedra, se lucieron frente al público brindando un buena dosis de rock, funk y las infaltables cuotas de humor e identidad nacional. El recorrido por su extensa carrera hizo a muchos recordar y volver a disfrutar de los éxitos de los noventa y los dos mil.

Inclusión

Cabe señalar que el sábado se presentó el colectivo de actrices y cantantes, Neven & Zellen, quienes destacaron por su presentación que contó con danza, música y teatro, además de tener presente la lengua de señas, permitiendo así la inclusión de todos los que llegaron a disfrutar del espectáculo.

Por otro lado, el último día asistió un grupo de intérpretes de lengua de señas, que permitieron hacer más accesible un evento para todos y todas.

"Esta instancia está buena para descentralizar y dar un show gratuito de este calibre"

Dulce y Agraz,, cantautora penquista