Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Profesor alemán combina la astronomía con el kickboxing

Dominik Schleicher hace clases en la UdeC y vive en Concepción desde 2015. Valora que ambas actividades necesitan de disciplina, persistencia y que fortalecen la mentalidad.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El académico alemán de la Universidad de Concepción, Dominik Schleicher, vive hace siete años en Concepción y su deseo es seguir por mucho tiempo más en la zona.

Su pasión por la astronomía y por el deporte caracterizan una vida llena de desafíos y de experiencias que necesitan disciplina, persistencia y continuidad.

Nacido en Alemania, en la clínica de Bamberg, Schleicher estudió Física y viajó por varios países de Europa, hasta que en 2015 decidió llegar a Chile, específicamente a Concepción, para ser profesor en la Universidad de Concepción (UdeC).

En su periplo académico ha sido jefe de carrera de Astronomía desde 2019 hasta 2021, recibió un premio por Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en Investigación y posee 132 publicaciones en prestigiosas revistas científicas.

"Decidí venir a Chile por razones laborales. Me interesó la oportunidad de estar en el país con los telescopios más grandes del mundo y en el área de la astronomía se está trabajando de manera más rápida que en otros lugares. Siempre he vivido en Concepción, pero también hago visitas cortas a Santiago, Valparaíso, Antofagasta y La Serena", dijo.

Sus labores académicas las complementa con la actividad física en variadas disciplinas. Actualmente practica kickboxing en el club Wolfpack en calle Tucapel con Ejército. (Instagram @ wolfpack.kb)

"Estoy ahí desde mayo de este año y estoy cerca de obtener el cinturón amarillo. Decidí hacer esto para vivir una experiencia nueva. Al principio fue por exploración y también por recomendación de alumnos de la carrera, ya que algunos de ellos son activos en el deporte y conocían varios clubes", dijo.

Schleicher también es miembro de Befitgimnasios, donde participó de clases de fuerza y de HIIT, que significa entrenamientos de intervalos de alta intensidad.

"Voy al gimnasio de manera regular para entrenar fuerza. Empecé en ello antes de la pandemia para tener algo que contraste con el trabajo universitario, ya que estar todo el día frente a un computador no es saludable. Ahora también estoy con el kickboxing, pero no descarto otras alternativas a futuro", indicó.

En ese sentido, reflexionó que "aunque el deporte y la academia son de ambientes distintos, en ambos casos se requiere mucha disciplina, persistencia y continuidad para desarrollarse. El deporte de contacto también incluye un entrenamiento mental para prepararse a enfrentar desafíos y manejar emociones, incluso en momentos de presión. Por eso puede servir en la vida general e incluso en contextos académicos".

No obstante, no todo ha sido deporte y trabajo para el físico, ya que ha experimentado varias costumbres de la cultura chilena. "Me agrada la comida chilena, ya que no es tan diferente a la cocina alemana. Me gusta mucho el asado".

En materia académica, una de las últimas investigaciones en las que participó, en conjunto con investigadores del Departamento de Astronomía de la UdeC y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), concluyó que la posibilidad de existencia de civilizaciones avanzadas en el Universo se reduce a la mitad.

"Trabajamos en un problema o paradoja respecto a si existe vida inteligente en otros planetas y, si es así, por qué no los detectamos o no conocemos de su existencia. Colonizar la Vía Láctea por parte de una civilización avanzada tomaría al menos 100 mil años, pero al parecer, nadie lo hizo", dijo.

El profesor explicó que "en la paradoja hay dos posibles soluciones: que no exista vida inteligente o que existan, pero que no estén realizando colonizaciones que no sabemos si son por razones técnicas, sociales u otras. Lo que tratamos de buscar fue ese camino intermedio , pero consideramos varios efectos que no han sido incluidos en modelos,como los destructivos, explosiones de super nova, entre otros, lo que puede destruir la vida inteligente. Lo que vimos, a través de un modelo dinámico, es que se percibió que, por efectos astrofísicos, se puede reducir bastante la probabilidad de que exista vida inteligente".

Finalmente, señaló que su intención es seguir en Concepción. "Tengo un contrato indefinido con la Universidad de Concepción y mi idea es quedarme. Estoy contento con mi trabajo y tengo buenos contactos con las personas de acá. Además, como dije antes, es el país más activo en la astronomía y hay más oportunidades".

"Aunque el deporte y la academia son diferentes, en ambos se requiere mucha disciplina"

Dominik Schleiher,, académico Astronomía UdeC.