Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Violencia en el pololeo aún no está tipificada en la ley

Jueza del Juzgado Civil de Concepción, directora de Conafem y abogado de la Ucsc analizaron las actuales herramientas jurídicas en esta materia, así como la realidad en la región del Biobío y la necesidad de una sociedad más respetuosa.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Expertos en materia judicial analizaron la realidad actual de los casos de violencia en el pololeo, en la región del Biobío. ¿Se puede judicializar un caso bajo este concepto?, ¿Utilizar la violencia contra tu pololo o polola puede ser una agravante?, ¿Qué puede hacer la víctima en estos casos?

Margarita Sanhueza es jueza del Primer Juzgado Civil de Concepción y últimamente ha trabajado en estas materias.

La magistrada señaló que "no existe en la ley el delito de violencia en el pololeo. Actualmente hay un proyecto que pretende modificar la Ley de Violencia Intrafamiliar, en donde se incluye este concepto, pero no sé en qué estado está. Lo que pasa actualmente es que hay conceptos cerrados de violencia y, por regla general, la violencia intrafamiliar considera relaciones de familia o personas que vivan juntas".

Añadió que "por lo tanto, las víctimas de violencia en el pololeo, sean hombres o mujeres, se tienen que ir a la normativa general, que por supuesto es menos protectora. Por ejemplo, si hubo agresión o lesión, se toma la norma general del delito de lesiones y son penas bajas".

No obstante, señaló que "hay tratados internacionales que cumplir. Chile suscribió la Convención de Belemdo Pará para erradicar toda forma de violencia. Aún nos queda mucho por recorrer en la protección de la violencia, especialmente en las mujeres, pero han existido avances como la Ley Gabriela, que redefine el concepto de femicidio, así como la incorporación del Día de la No Violencia en el Pololeo cada 7 de febrero, que ha servido para concientizar a la población".

Respecto a las evidencias que se toman en cuenta durante un juicio, la magistrada respondió que "hoy en día se pueden presentar conversaciones de Whatsapp, fotografías, entre otros. Cuando no hay normas específicas, se utilizan tratados internacionales que exigen al Estado una respuesta y puedo obrar en conformidad a ello".

Consultada sobre qué le diría a una víctima de violencia en el pololeo, señaló que "lo fundamental es denunciar. Las policías tienen un protocolo para efectos de violencia. Aún cuando no hay una tipificación específica de violencia en el pololeo, se puede asimilar y encasillar para lograr medidas cautelares".

Finalmente, señaló que "la educación desde temprano es una de las estrategias más efectivas para reducir estos casos. Hoy (ayer) escuchaba a la seremi de Educación decir que iban a hacer jornadas escolares respecto a la prevención de la violencia en el pololeo y me parece que es la perspectiva adecuada".

Además, instituciones como Injuv han realizado jornadas de prevención de la violencia en el pololeo, gracias a las jornadas de deconstrucción del amor romántico, en conjunto con la Fundación Antonia.

Philippe Giraudo, abogado de la Ucsc, profundizó en el concepto de violencia intrafamiliar. Señaló que "el artículo 5° de la Ley de Violencia Intrafamiliar, se refiere a que quien comete la acción violenta necesariamente debe ser cónyuge, conviviente, pariente por consanguinidad o afinidad, o quienes tienen un hijo/a común. Por esto entendemos que se excluye la posibilidad de sancionar relaciones íntimas que no se den en un ámbito familiar, tal como aquellas relaciones coloquialmente conocidas como pololeo".

No obstante, indicó que "a la violencia en el pololeo debiese reconocérsele la misma gravedad que tienen los tipos de violencia contemplados en esta normativa. Actualmente, a esta figura se ha incorporado un amparo legal, lo cual nos otorga una primera idea de cómo se encuentra hoy nuestro país. Por ejemplo, el Artículo 14 que refiere al delito de maltrato habitual".

Corafem

Camila Poblete, directora de la Corporación de Abogadas Feministas (Corafem), dio cuenta de la realidad local, a partir de los casos que ellas toman en la zona.

"Según nos indican las encargadas de asesorías, la mitad de consultas aproximadamente son de violencia en general (incluyendo VIF, abuso sexual, violaciones, violencia en el pololeo, etc) y la otra mitad son como 45% por familia en otras aristas, y 5% otras materias. Además, podemos precisar que vemos bastante de violencia digital y violencia por exparejas que no convivieron, ambas situaciones escapan al marco regulatorio por lo que nos es complejo poder dar una asesoría favorable que permita una real reparación de la violencia que sufren", dijo.

Finalmente, sobre la mirada regional, indicó "lamentablemente tenemos la percepción que existe un alto porcentaje de violencia, pero sin ir más lejos, como abogadas podemos tener una visión desde la percepción del manejo que ocurre desde los mismos tribunales de justicia donde observamos la falta de perspectiva de género por parte de quienes ejercen funciones, que en ocasiones genera una victimización secundaría para las víctimas de violencia de género, como también el manejo de las denuncias de violencia en el pololeo, denuncias que en ciertas situaciones son normalizadas, por lo mismo consideramos que es una tarea por parte de órganos del Estado que están llamados a velar por una debida diligencia frente a estos actos de violencia de género".