Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hasta el miércoles 2 hay plazo para el Fuas

E-mail Compartir

La Seremi de Educación anunció que se extenderá por una semana más el plazo para que los estudiantes postulen a la Gratuidad y los Beneficios Estudiantiles para la educación superior 2023, a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas).

De esta forma, el trámite se podrá realizar hasta el miércoles 2 de noviembre, a las 14 horas, a través de celulares, tablets o computadores en el sitio web www.fuas.cl.

En el Fuas los estudiantes deben informar sus antecedentes familiares y socioeconómicos, de manera que el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, pueda validarlos y determinar el nivel de ingresos y el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la normativa.

Roban en una joyería del centro de Arauco

E-mail Compartir

Sujetos ingresaron a robar en joyería ubicada en el centro de Arauco.Gracias a diligencias de personal SIP, de la Primera Comisaría de Arauco, se logró la detención de tres sujetos, dos de ellos por el delito de hurto, todos menores de edad, quienes habrían sido los que ingresaron al interior de la Joyería Esmeralda, lugar donde simularon ser clientes, situación que les permitió sustraer un reloj avaluado en $135.000. Posteriormente, y debido a las diligencias investigativas realizadas por el personal policial, se logró la detención de ambos menores y de un tercer sujeto (adulto), quien habría comprado la especie a los individuos en $20.000. Además, según Carabineros, los menores portaban 2.58 gramos de droga conocida como tusy.

Vecinas de Hualpén rescatan la cultura ancestral con telares

E-mail Compartir

Rescatar el tejido en telar mapuche, devolverle su valor y traspasar esta práctica a las nuevas generaciones, es el sueño que están haciendo realidad un grupo de vecinas de Hualpén, que semanalmente aprenden sobre esta técnica.

"Todos los miércoles y hasta principios de diciembre vamos a estar ofreciendo este curso de telar mapuche en Sajonia y Aníbal Pinto, un barrio que solicitó esta intervención de carácter ancestral y que como Gobierno estamos apoyando porque la cultura mapuche representa para el país, para la región y para esta administración, valores fundamentales y de identidad étnica que es imprescindible preservar", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo.

"Es una gran oportunidad, es lindo aprender este arte. Quizás cuesta un poquito al principio, pero es un aprendizaje y con el apoyo de nuestra profesora que tiene mucha paciencia con nosotras", dijo Emma Erices (64). Por su parte, Constanza Osorio de 28 años, valora que el taller "rescate y enseñe la cultura mapuche, que aprendamos sobre ella y su valor. Me siento muy cómoda y la profesora explica muy bien. Ha sido una gran experiencia".

Para el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, el taller "es importante porque permite acercar a la comunidad nuestras raíces y etnia originaria".

500 familias son beneficiadas con el Quiero mi Barrio Sajonia Aníbal Pinto de Hualpén.

¿Qué es un ACV y qué hacer si tiene síntomas?

Según el Ministerio de Salud, estos episodios son la segunda causa de muerte prematura en Chile
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Este sábado se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV), el cual, según el Ministerio de Salud, es la segunda causa de mortalidad prematura a nivel nacional.

El Ministerio de Salud, según sus últimas estadísticas al respecto, calculó que diariamente, como promedio, hay cerca de 70 casos nuevos en nuestro país.

"El ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo que va al cerebro, impidiéndole recibir oxígeno y nutrientes que necesita", explicó Sergio Juica, neurólogo de Clínica Biobío.

Agregó que "esto hace que las células cerebrales empiecen a morir a los pocos minutos, produciendo un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte".

Con respecto a los síntomas, el doctor Juica detalló que "uno de ellos puede ser la rigidez, debilidad o asimetría facial, esto es cuando no se puede sonreír de forma simétrica o se siente un lado de la cara caído".

"Otros pueden ser confusión o incapacidad para hablar bien, pérdida de fuerza en un brazo o imposibilidad para mantener ambos extendidos; problemas para ver con uno o ambos ojos; dificultad para caminar; mareos; pérdida de equilibrio o dolor de cabeza severo", puntualizó.

El neurólogo del citado centro de salud penquista aseguró que "reconocer estos signos de alerta es la clave para buscar una atención médica urgente".

Por otro lado, y respecto a medidas de prevención, el neurólogo señaló que "hay que mantener una alimentación saludable, realizar actividad física regularmente, no fumar, tener un peso adecuado y evitar el consumo excesivo de alcohol".

A dónde acudir

La directora de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Concepción, Rosario Bustos, fue enfática en afirmar que "si ve algún síntoma en horario no Sapu, la idea es que pueda acudir rápidamente al Hospital Clínico Guillermo Grant Benavente de Concepción".

"De ser en un horario desde las 17 horas en adelante, pueden acudir a cualquier servicio de urgencia, ahí serán diagnosticados, evaluados y trasladados por profesionales competentes hacia la Urgencia del Hospital Regional", complementó.

Bustos aseguró que "esta es una urgencia vital, una vez que el médico la diagnostica, se estabiliza a la persona y se traslada, y son pacientes prioritarios, así que obviamente, no hay una espera ante esta urgencia".

2 millones de neuronas mueren cada minuto durante un ACV, lo que lo hace muy peligroso.