Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En un 140% aumentó el robo de cables en la región del Biobío

E-mail Compartir

De acuerdo a un estudio de Telefónica S.A. (Movistar) el "cablazo", como se ha denominado al delito de robo de cables, ha tenido un aumento en lo que va de 2022, registrándose más de 17.000 incidentes desde enero a septiembre, es decir, casi 50 hechos diarios, los que han desconectando a casi 1.000.000 de hogares, empresas e instituciones de Chile.

Así, este delito toma fuerza como el nuevo negocio de las bandas de crimen organizado, el cual está enfocado en vandalizar la infraestructura de telecomunicaciones y de electricidad para luego vender el cobre en el mercado ilegal, donde se reduce el material, evadiendo impuestos, para luego ser exportado.

En la Región del Biobío, las cifras muestran un crecimiento de un 139% respecto de 2021, con 957 hechos de robo de cables en lo que va del año, superando los 401 casos totales del año anterior. Esto posiciona a la región como la cuarta más golpeada de Chile.

"El aumento de este delito nos preocupa, porque se da en las zonas más vulnerables del país que es precisamente donde nos enfrentamos al desafío de reducir la brecha digital, compromiso que hemos asumido como compañía", comenta Javier Zorzo, director de Seguridad de la compañía Movistar Chile.

957 hechos de robo de cables se han realizado en lo que va de año en la Región del Biobío.

Inauguran costanera Playa Negra en Penco

E-mail Compartir

Autoridades municipales y del Gobierno encabezaron la inauguración de la Costanera de Playa Negra. Esta obra consideró una inversión de $1.308 millones y abarca una extensión de 330 metros.

De acuerdo a lo informado desde el municipio, las principales obras consideradas son rampas de acceso peatonal para el acceso a la playa, rampas de acceso vehicular para ingreso de vehículos de emergencia, gradas, escaleras; y 6.500 m2 de superficie de paseo costero.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, dijo que "tenemos mucha esperanza en este sector, ya que con esta obra, este lugar está llamado a ser el polo gastronómico de la ciudad, que le dará empleo a muchas personas. En un futuro cercano será uno de los grandes atractivos de la comuna".

Problemas respiratorios copan sala de urgencias

Jefe de Unidad de Emergencias del Hospital Regional dijo que atención es a pacientes de todas las edades.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

El jefe de la Unidad de Emergencias del Hospital Regional, Dr. Alfredo Davanzo Aldunate, señaló que las atenciones de emergencias respiratorias significan una parte importante del servicio que allí se realiza.

"Ha aumentado el número de consultas, tanto pediátricas como de adultos y también las hospitalizaciones", añadió.

Si bien, no reveló cifras que ilustren el citado crecimiento, la autoridad del Hospital Clínico Regional comentó que "también en niños se ha visto el aumento, sobre todo, en términos de enfermedades respiratorias en general, no específicamente, covid".

Puntualizó que "son virus habituales que probablemente están un poco corridos hacia octubre, pero no es algo catastrófico, ni mucho menos, pero sí ha aumentado mucho el número de consultas".

"A nivel personal, pienso que el uso de mascarilla podría tener alguna importancia en esta situación, por otro lado, afortunadamente, con respecto al covid específicamente, si bien es cierto el aumento de la positividad, la gravedad es mucho menor", agregó.

Asimismo, y bajo este último ítem referido a la pandemia, el Dr. Davanzo indicó que "hoy en día es menor la cantidad de pacientes que llegan a la unidad critica, incluso, el sistema de doble flujo que teniamos anteriormente ya no es necesario bajo ningún motivo".

Por otro lado, el jefe de la Unidad de Emergencia puntualizó que "hay un punto que no deja de ser importante, que también es uno de los factores del aumento, sobre todo en pediatría, que tiene que ver con la gratuidad en (la atención) en los tramos C y D".

"Esto, probablemente, tiene que ver con el aumento de las consultas, sobre todo, de aquellas que no son urgencias reales, y que deberían atenderse en consultas normales", afirmó.

Funcionarios

Adolfo Bécar, presidente de la Fenats del Hospital Regional, comentó que "se debe entender a la Urgencia como una unidad prehospitalaria como lo es un Samu. Allí se estabiliza a un paciente para luego ser derivado a la unidad que corresponda, pero hoy en día, el hospital ha tenido una mala planificación con respecto a este servicio".

Bécar aseguró que "hoy tenemos un agotamiento de los funcionarios de ese servicio. Ellos son la primera cara de algo que no está programado. Nadie programa enfermarse o tener un accidente y no tenemos las condiciones".

20 jefaturas clínicas existen en el Hospital Regional. Una de ellas es Emergencias.

Tasa de ocupación es de 49,8% en el Biobío

E-mail Compartir

De acuerdo al Termómetro Laboral de octubre, que considera las cifras del trimestre móvil junio-agosto 2022, la tasa de ocupación del Biobío alcanzó un 49,8%, evidenciando un alza de un 2,6% respecto al mismo periodo de 2021, pero estando aún por debajo de los niveles previos a la pandemia, ya que en 2019 la cifra se situaba en 52,5%. Esto muestra que aún falta recuperar 36.412 empleos para llegar a dichos niveles.

"Las tasas tendenciales ocultan lo que ocurre con las tasas de ocupación femenina, de jóvenes o de personas con menor nivel de escolaridad, ya que todos estos casos no superan el 40%", mencionó Luis Méndez, director del Observatorio Laboral del Sence de la Región del Biobío.