Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Familias de Conce y Talcahuano molestas por obras abandonadas

Tanto residentes de sectores aledaños al Puente Bicentenario en Conce, de Av. Colón en Talcahuano, y autoridades, expresaron su preocupación por el retraso de emblemáticos proyectos que se ejecutan en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

El anuncio de quiebra de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, entidad a cargo de las obras de conexión entre el Puente Bicentenario y la avenida Chacabuco en Concepción, además de otros proyectos emblemáticos en la Región del Biobío, despertó preocupación ciudadana y de autoridades, pues las molestias por el retraso en la concreción de los proyectos seguirían estando presentes en las próximas semanas e incluso meses.

"Esperemos que pronto se retomen las obras (en Concepción) y esto no quede a medias, porque harto se ha demorado ya", lamentó Mónica Álvarez, residente del sector Aurora de Chile, en donde se estaban realizando las obras de conexión del puente con la avenida Chacabuco.

En Talcahuano también hay preocupación, pues las obras del eje Colón están paralizadas y también con un fuerte retraso. "Acá los vecinos están decepcionados, porque está todo a medias, el tránsito de vehículos complica a muchas personas, en especial a los adultos mayores. Muchos vecinos tienen que cruzar hacia (avenida) Colón para tomar locomoción y es un peligro", lamentó Pablo Parra, presidente de la Junta de Vecinos Santa Leonor de la ciudad puerto.

Alcalde

"Solicitamos esta reunión (con el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo) para conocer en detalle la situación lamentable, preocupante de la petición de quiebra de la empresa Claro Vicuña, encargada de terminar el ansiado Puente Bicentenario con su conexión a Avenida Chacabuco. Este proyecto, que significaba una inversión estatal de más de 24 mil millones de pesos, y que incluso se le adelantaron más de ocho mil millones a la empresa, para que iniciara estas obras, no alcanzó ni al uno por ciento de la ejecución de obras. Fue un 0,38 por ciento", expresó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

"Estamos preocupados en la forma en que la empresa hizo las cosas, donde pidió reuniones al ministro (de Obras Públicas), al seremi y nunca llegaron, ni siquiera se excusaron, y pareciera ser que la estrategia es alargar y diluir al máximo posible para preparar esta quiebra. Son muchos los proyectos que mantiene esta empresa, no solo con el MOP, sino con el Ministerio de Vivienda en San Pedro de la Paz, Hualpén, el Eje Colón en Talcahuano, el Puente Curanilahue, la conexión con el proyecto Mapa en Arauco, entonces hay una empresa que está endosando la responsabilidad al Estado de esta situación que le toca vivir como empresa privada", lamentó.

Seremi

De acuerdo a lo señalado desde el Ministerio de Obras Públicas, la solicitud de quiebra de la empresa se traducirá en un retraso de, al menos, ocho meses, en la concreción del anhelado proyecto vial en el Puente Bicentenario, y un aumento del costo presupuestado de de 24 mil a 30 mil millones de pesos.

"Es nuestra responsabilidad con la ciudadanía, con la región, poder terminar esta obra y que se termine este símbolo de una obra pendiente, con un puente que esté terminado. A la luz de lo que significa una recontratación, lo más probable es que haya un aumento de los costos para poder terminar esta obra, pero el MOP tiene claro que el compromiso, y por tanto los recursos van a estar, garantizamos aquello. Hay una estimación que es probable que el proyecto pueda llegar a los 30 mil millones de pesos", remarcó el seremi del MOP, Hugo Cautivo.

6 mil millones de pesos adicionales podría significar completar las obras en el puente.

2025 sería el año en que culminarían las obras definitivas en el Puente Bicentenario.

opinion gremial

E-mail Compartir

"Desde la CPC Biobío vemos con preocupación lo que sucede con la paralización de obras en el Puente Bicentenario y otras, pero es importante considerar que la industria hace meses viene advirtiendo las consecuencias de la pandemia y de la inflación que se ve reflejado en el alza de los costos de los insumos, la baja disponibilidad en mano de obra, los constantes cambios en la cadena logística y la relación con el Estado como mandante. Si bien, consideramos relevante apurar los procesos para que se concreten y ejecuten los proyectos que el MOP tiene en su listado de concesiones, creemos necesario que el Gobierno tome los resguardos pertinentes para que no se repita esta situación con las obras emblemáticas que la región necesita para dinamizar un poco más la zona considerando que se viene un año muy duro económicamente y donde se requiere reforzar la oferta laboral", señaló el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio CPC Biobío, Álvaro Ananías.