
Inteligencia Artificial al cuidado de la salud
La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado un gran progreso en la detección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El aprendizaje basado en redes neuronales artificiales, ha permitido aplicaciones con precisión cercana a los profesionales capacitados en la interpretación de imágenes médicas y el descubrimiento de compuestos de fármacos. No sorprende que la mayoría de los desarrollos de IA en el cuidado de la salud satisfagan las necesidades de los países de ingresos altos (PIA). Por el contrario, se discute poco sobre el aporte de la IA en la práctica médica en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), en donde podría apoyar para abordar las desigualdades mundiales en la atención de la salud.
Las condiciones de salud en los PIBM y PIA están convergiendo rápidamente, como lo indica el cambio reciente de la carga mundial de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). Estos desafíos han sido fundamentales para los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, incluido reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para 2030. La IA tiene el potencial de impulsar y sostener los esfuerzos hacia estos objetivos.
Las intervenciones de IA para la atención de la salud en los PIBM se pueden dividir en tres áreas de aplicación. La primera incluye herramientas de bajo costo basadas en IA que se ejecutan en dispositivos móviles para abordar, principalmente, enfermedades comunes.
La segunda área de aplicación se enfoca en necesidades médicas más especializadas para apoyar la toma de decisiones clínicas. La IA puede permitir que los médicos de atención primaria no especializados realicen tareas especializadas, incluida la lectura de imágenes de radiología y patología. La tercera es ayudar a las políticas públicas de salud, como asignar adecuadamente los recursos, mitigando, por ejemplo, el progreso de una pandemia, o recopilar datos para actualizar cifras nacionales de cáncer.
Frente a este escenario, es que la Salud es una de las áreas de interés de contexto territorial que el proyecto "Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío" busca apoyar. Cabe señalar, este proyecto se está desarrollando en consorcio entre las universidades miembros del CRUCH Biobío-Ñuble (UCSC, UdeC, UBB y USM), enmarcado en el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional del Biobío.
Columna
Carola Figueroa Flores, Miembro Comité Académico del Proyecto Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío". Académica UBB
foto denuncia
basural en escalinatas
Un verdadero mugrerío es el que se observa en las escalinatas de un antiguo edificio en Las Heras, entre Rengo y Caupolicán, donde vecinos señalan que la gente llega a botar todo tipo de desperdicios.
imagen de la ciudad expo de protección civil
En Tomé se desarrolló la VII Expo de Protección Civil y Emergencias, en la cual, los equipos de emergencias y desastres expusieron sus labores y los servicios que prestan.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $972,08
Euro $956,91
Peso Argentino $6,31
UF $34.510,46
UTM $60.310
7°C / 18°C
8°C / 18°C
7°C / 18°C
5°C / 20°C
7°C / 20°C
4°C / 20°C
10°C / 16°C
foto denuncia
restos de lavadora en la calle
Restos de una lavadora y otros desperdicios fueron arrojados en calle O'Higgins Poniente, a la altura del cruce Porvenir, en Chiguayante, costumbre que es necesario detener para evitar que se forme un microbasural.