Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Paralización en obras públicas desata críticas de dos alcaldes

Obras en Puente Bicentenario y en el Eje Colón están retrasadas. Empresa constructora solicitó una reprogramación al MOP.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Obras emblemáticas, como el Puente Bicentenario y el Eje Colón, están sufriendo retrasos y el peligro de que la empresa a cargo no pueda cumplir su contrato, debido, según se señala, al aumento de precios de los materiales y el mal momento en general que afecta al rubro de la construcción.

Los alcaldes de Concepción y de Talcahuano expresaron su molestia con la empresa constructora Claro Vicuña Valencuela (CVV), así como con el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanismo, quienes son mandantes de las obras en el Puente Bicentenario y en el Eje Colón, respectivamente,

No obstante, desde la Cámara Chilena de la Construcción advirtieron que esta crisis está afectando no solo al cumplimiento de los contratos de proyectos emblemáticos y empresas constructoras grandes, sino que también a aquellas pymes encargadas de obras más pequeñas.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, señaló que "no puede ser que en Chile nos estemos demorando más de 10 años en construir un puente que malamente llaman Bicenterario, pero a lo mejor se demoran 200 años en construirlo. Exijo al Ministerio de Obras Públicas que dé soluciones a la situación de la empresa Claro Vicuña".

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, indicó sobre el retraso del Eje Colón que "no tenemos antecedentes oficiales del Serviu frente a esta situación. Hay rumores que se han levantado de que la empresa dejaría las obras por el alza de los costos de los materiales y que, por lo tanto, sería inviable tener esa obra. Aún no tenemos respuesta, pero oficiaremos al Serviu para que nos explique esta situación".

Agregó que "es de suma irresponsabilidad que una empresa deje las obras que se empezaron a ejecutar en virtud de una licitación y de un contrato. Esto ya ocurrió con el corredor de transporte público de Hualpén".

mop y serviu

En cuanto a las obras de conexión del Puente Bicentenario con la avenida Chacabuco, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, señaló que "en lo oficial tenemos una solicitud que está siendo evaluada respecto a una paralización o reprogramación de obras por parte de la empresa Claro Vicuña Valenzuela. Se están sosteniendo reuniones con los gerentes para saber qué están planteando para ponerse al día en el cumplimiento de sus obligaciones. Ellos argumentan dificultades económicas, no sólo en esta obra, sino que en el país".

Cautivo indicó que "esperamos el cumplimiento del contrato y transparencia de la empresa. Este puente es trascendental para la ciudadanía. Entendemos dificultades, pero exigimos responsabilidad. Ojalá tengamos un calendario claro".

Álvaro Rojas, director (s) del Serviu, indicó que "tenemos dos obras urbanas de magnitud importante con CVV y nos preocupa que en ambas se ve una inactividad que indica que la empresa pasa por dificultades financieras, las que hasta ahora no han transparentado oficialmente. Solo hemos recibido una carta respecto a una de las obras".

La autoridad adicionó que "sin perjuicio de eso, estamos adelantando algunas gestiones de carácter administrativo para que, en el minuto que corresponda, podamos tomar la definición de qué hacer respecto de los contratos".

cchc concepción

Héctor Ruiz, consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción y especialista en transporte y movilidad, señaló que hay una crisis en el rubro que no sólo afecta los contratos emblemáticos, sino que también a las pymes.

"Como CChC hemos hablado de esto hace más de un año y hemos mantenido reuniones con representantes de los ministerios de Vivienda y Obras Públicas. Hay partidas de los materiales de construcción que han crecido mucho más allá del IPC con materiales como el acero o los derivados del petróleo", dijo.

En ese sentido, señaló que "lo que ocurre con CVV y sus contratos es noticia, porque se trata de proyectos emblemáticos y grandes, pero hay pymes que la están pasando muy mal también".

Finalmente, reflexionó que "un aumento del 20% o 30% del gasto total para las constructoras hace inviable seguir el contrato y eso ha causado problemas con aquellos vínculos que hay con instituciones del Estado. Los mandantes privados han entendido que las empresas constructoras no pueden asumir los aumentos de costos y se abren a una nueva estimación".