Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

50 jefas de hogar se capacitan gracias a programa estatal en la Libertad Sur

E-mail Compartir

Cerca de 50 mujeres jefas de hogar se capacitan en Talcahuano, en el marco del Programa Quiero mi Barrio que se ejecuta en el sector Libertad Sur. Se trata de talleres y capacitaciones financiados por el Minvu, que trabaja con las familias choreras desde 2019.

"Este es un gran trabajo que va en directo beneficio de mujeres que llevan el sustento a sus hogares y como Gobierno estamos felices de poder financiar esta gran ayuda que les va a permitir adquirir conocimientos relativos al ámbito de la belleza y el cuidado personal para que puedan iniciar diversos emprendimientos", dijo Claudia Toledo, Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Cosmetología natural, manicure y maquillaje, es la oferta de talleres con las que hoy las mujeres del sector adquieren las técnicas y habilidades para potenciar sus talentos e iniciar emprendimientos que aporten a su independencia financiera, así como a la economía del hogar.

También acceden a instancias que aportan a su realización personal.

50 vecinas de Talcahuano reciben capacitación gracias al programa Quiero mi Barrio.

Llaman a facilitar condiciones para la inversión extranjera

Economistas y empresarios indican que la región debe potenciar esta área para evitar la pérdida de competitividad.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Con el fin de evitar la pérdida de competitividad de la región, economistas y empresarios llaman a fortalecer las condiciones para atraer la inversión extranjera.

De acuerdo con datos del Banco Central, el stock de la inversión extranjera directa (IED) en la región del Biobío en 2021 fue de US$6.375 millones.

En ese sentido, diversos analistas de la región consideran relevante facilitar las condiciones para que proyectos de esta índole continúen con su ingreso en la región, en una etapa de incertidumbre económica.

Ariel Yévenes, economista de Corbiobío, señaló que "estructuralmente la región del Biobío ha sido muy atractiva para la inversión extranjera, merced esencialmente a su tradición industrial manufacturera inserta en un territorio con gran potencial científico y tecnológico y ciudades que concentran una buena capacidad de generación y oferta de servicios".

Sin embargo, dijo que "si cabe reconocer que actualmente, fundamentalmente ligado a la evidente y generalizada incertidumbre que tiene señalado al país, es que también la región del Biobío pierde competitividad y atractivo como espacio para el desarrollo de inversiones".

Cpc biobío

Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío, señaló que consideran que la región del Biobío es atractiva para los inversionistas extranjeros.

"Cuenta con un gran ecosistema compuesto por prestigiosas casas de estudio, con cerca de 78.000 estudiantes universitarios, un sector productivo multisectorial y gran variedad de servicios asociados. Poseemos la mayor masa de bosques productivos del país y las mayores empresas que procesan y fabrican derivados de la madera, tales como celulosa, madera aserrada, tableros para construcción y otros. Así también está presente la producción de acero y sus derivados, cemento, químicos, pesca artesanal e industrial y una importante actividad agroindustrial".

Por todo lo antes mencionado, Ananías indicó que "desde la multigremial estamos permanentemente apoyando la atracción de inversiones a nuestra región con un trabajo permanente a través de nuestro Comité de Inversión y Desarrollo, así como también en la participación de la Cámara en el Comité de Internacionalización y Atracción de Inversiones de la Corporación Desarrolla Biobío que tiene como fin aportar en la elaboración de una política de internacionalización".

Agop

Desde la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío, también se refirieron al potencial de la región. .

"Está en directa relación con los recursos naturales renovables que posee, a la multiplicidad de sectores productivos que operan desde esta zona y también está ligado al desarrollo de capital humano. Otro de los puntos clave, es una ubicación geográfica estratégica, con un amplio desarrollo logístico a través de sus puertos".

No obstante, indicaron que "estas ventajas requieren de condiciones para hacerla más atractiva a los inversionistas. Por un lado, es fundamental que exista seguridad y prime el Estado de Derecho. Así también, es necesario que las obras de infraestructura vial que siguen en la espera de ejecución e interconecten distintos puntos de la región, se concreten con prontitud y que se optimicen los tiempos de respuesta en la evaluación de proyectos".

"Estructuralmente la región del Biobío ha sido muy atractiva para la inversión extranjera".

Ariel Yévenes, economista