Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

300 mil personas de 950 colegios participaron en los simulacros

Colegio de Profesores de la región calificó el proceso como un éxito y pidió que su realización sea frecuente y no solo una vez al año.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Las alarmas de 950 establecimientos educacionales de la Región del Biobío comenzaron a sonar a las 11.30 horas de ayer para llevar a cabo un simulacro de sismo y tsunami. De acuerdo con las cifras entregadas por la Seremi de Educación, un total de 300.000 personas, entre alumnos y trabajadores, se movilizaron para llevar a cabo esta actividad.

El Colegio de Profesores de la región del Biobío señaló que todo se realizó con éxito y pidió que las autoridades consideren repetir esta instancia de manera frecuente y no sólo una vez al año.

El presidente regional del magisterio, Jorge Barriga, señaló que "la evaluación que hacemos es absolutamente positiva, más aún cuando vivimos en un país sísmico y muchas veces las comunidades educativas, sean estudiantes, funcionarios o apoderados, no estamos tan al tanto de qué hay que hacer en un sismo u otras emergencias".

Agregó que "hacer simulacros una vez al año es muy poco. Al menos debiera ser semestral para estar mejor preparados si ocurre algo".

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Alejandro Sandoval, explicó cómo se llevó a cabo el simulacro. "Se simuló un sismo de 8.9 grados de magnitud richter que, en teoría, dificulta mantenerse en pie. Durante dos minutos los estudiantes, el profesorado y los asistentes de la educación buscarán protección en lugarse seguros y se alejarán de las ventanas. Posteriormente, en todos los establecimientos se procedió a la evacuación".

Sandoval indicó que "más de 220 colegios de los 950 inscritos están en zona de amenaza de riesgo de tsunami. Éstos evacuaron hacia zona segura, utilizando las vías de evacuación definidas en los planos de los municipios y en Onemi".

Consultado sobre si hay más simulacros para la población general durante 2022, el director dijo que "no hay".

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, estuvo presente en el Colegio Dama Blanca de Talcahuano para analizar la actividad.

"Vimos un trabajo coordinado entre los adultos, el director del colegio y todos los que estaban presentes. Hay varios aprendizajes en que lo primero es desarrollar un proceso de evacuación que nos dará la información sobre cuáles son las fortalezas y debilidades, además de concientizar a la comunidad educativa sobre cómo responder ante emergencias".

Un total de 150 estudiantes de educación superior participaron como evaluadores del proceso, siendo destinados a establecimientos ubicados en zonas de amenaza de tsunami en las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz.

Además, las 33 municipalidades del Biobío realizarán una evaluación con apoyo de profesionales que siguieron el proceso en cada establecimiento educacional.

delegada

La delegada presidencial en la región del Biobío, Daniela Dresdner, quien también estuvo presente en el mencionado colegio chorero, indicó que "hemos acompañado a los estudiantes en este proceso, que es parte del plan de emergencia de la Onemi, en conjunto con la Seremi de Educación".

Dresdner añadió que "este ejercicio es muy importante para levantar las brechas que podemos tener en seguridad y para dar un mensaje claro a la ciudadanía de que hay que preocuparse de las eventualidades".

San pedro

Una de las comunas que entregó cifras respecto a este simulacro fue San Pedro de la Paz. En esta comuna, de acuerdo con el municipio, participaron 60 establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares con un total de 16.727 alumnos y 2.542 a través de personal educativo. Del total, 45 establecimientos ubicados en el borde costero y los otros 15 en diferentes sectores de la comuna.