Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

DCs condicionan acuerdo por carta magna al voto obligatorio

E-mail Compartir

Para esta jornada se espera la reanudación de las conversaciones bilaterales entre partidos por sus propuestas para avanzar en la continuidad del proceso constitucional, frenado tras el triunfo del Rechazo el 4 de septiembre. En ese contexto, ayer parlamentarios de la DC condicionaron su respaldo a las discusiones al apoyo del Gobierno al proyecto que busca reponer el voto obligatorio para todo tipo de evento electoral.

"En materia de negociación del acuerdo para la continuación del proceso constituyente, nosotros queremos señalar que no vamos a avanzar en ningún aspecto si no se acuerda de manera clara y categórica que en cada una de las partes de este proceso y de cada una de las votaciones que vamos a enfrentar como país, van a tener que contar con voto obligatorio", afirmó la senadora Ximena Rincón.

La jefa del comité de senadores de ese partido habló acompañada de su par Matías Walker y los diputados Eric Aedo, Miguel Ángel Calisto y Joanna Pérez, además del vicepresidente Gianni Rivera, quienes le exigieron a La Moneda que le ponga discusión inmediata a la iniciativa que busca reponer la obligatoriedad, que regía hasta 2012.

En otro ámbito, ayer el Senado acordó que el martes 11 votará el TPP11.

Gobierno aclara que este año no habrá proyecto para legalizar el aborto

Ministra confirmó inicio de conversaciones con especialistas. En RN, la UDI y la DC dicen que hay otras urgencias. Gremialismo cree que afecta negociaciones.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El anuncio de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, sobre el inicio de las conversaciones con especialistas y organizaciones promotoras de los derechos de la mujer para avanzar hacia una legalización del aborto llevó ayer a parlamentario de la oposición a cuestionar la idea, argumentando que la ciudadanía tiene otras prioridades.

Los dirigentes de la UDI afirmaron que para ellos el aborto se trata de un tema "doloroso" y recordaron que en los "principios" de Chile Vamos para avanzar en la continuidad del proceso constituyente se indica una exigencia explícita por la defensa de la vida.

"Esto cambia el eje del tono del diálogo. Para nosotros es mucho más difícil sentarnos a conversar cuando tenemos un Gobierno que lo que está haciendo es buscar el camino del enfrentamiento", dijo la secretaria general del partido, María José Hoffmann. "Obviamente afecta las conversaciones", agregó el presidente gremialista, Javier Macaya.

Representantes de ese mismo partido, RN y de la DC afirmaron que, más que el aborto, el Ejecutivo debe discutir iniciativas relacionadas con la seguridad, La Araucanía y la economía.

Desde RN, la senadora Paulina Nuñez añadió que no cree que el oficialismo tenga los votos para sacar la ley y la diputada Sara Concha se mostró hasta disponible para apoyar un proyecto de Republicanos para derogar la despenalización del aborto en tres causales, bajo el compromiso de no afectar a las mujeres afectadas.

El promotor de esta iniciativa Cristóbal Urruticoechea fue más allá y planteó que el Gobierno ya había presentado el proyecto y agregó que se trataba de una "ley de asesinato de inocentes".

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, acusó a la oposición de "crear una falsa polémica", pues dijo que en la entrevista en "Tolerancia Cero" la ministra Orellana indicó que se trataba del inicio de las conversaciones y que no estaba en planes impulsar la tramitación de un proyecto durante este año.

"Ningún demócrata en nuestro país en pleno siglo XXI puede oponerse a que se abran espacios de dialogo sobre la salud de las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos", dijo Vallejo, quien recordó que legalizar el aborto es un "compromiso programático" del Gobierno.

Tohá cuestiona extensión del estado de excepción

E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, criticó el largo tiempo que se ha mantenido el estado de excepción en la Macrozona Sur, cuyo inicio partió con el expresidente Sebastián Piñera y fue reactivado en mayo por Gabriel Boric, sin que se resuelvan los problemas de fondo que lo han motivado.

"(El estado de excepción) no está concebido para resolver problemas de mediano plazo (...) Es una intervención específica para un momento en particular. O sea, de hecho, ya en La Araucanía la extensión que ha tenido a nosotros nos parece inadecuada", dijo en radio Cooperativa, añadiendo que "hay que ir a otros instrumentos".

"En La Araucanía se recurre a este tipo de elementos porque ahí hay elementos que no son solo la criminalidad, sino que se junta con grupos que tienen reivindicaciones políticas y eso le da una complejidad y una definición distinta el fenómeno de crimen que tenemos en otros lados, que desde nuestro punto de vista cumple perfectamente con el perfil puro y duro de crimen organizado", agregó.

Tohá, que visitó el fin de semana La Araucanía, ha afirmado que trabajan en un plan integral que resuelva los problemas de fondo en la zona y ha añadido que los hechos de violencia los pretenden enfrentar con indicaciones al proyecto de protección de infraestructura crítica.