Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las vidas de "Marianela"

Carmen Barros fue la primera "Carmela" en la exitosa obra "La pérgola de las flores", su larga trayectoria se ha dado a conocer en el libro "Una vida fascinante. Conversaciones con Carmen Barros".
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado O.

En el año en que nació, 1925, se realizó un plebiscito para que la ciudadanía aprobara o rechazara la propuesta de nueva Constitución cuando gobernaba Arturo Alessandri Palma. Triunfó el apruebo, pero la mayoría de la ciudadanía no concurrió a las urnas. Ahora en el ocaso de su vida hubo un nuevo referéndum con el resultado conocido por todos. Pero, ella reza diariamente para que al Presidente Gabriel Boric le vaya bien.

No es fácil calificar a Carmen Barros Alfonso. Ha sido intérprete, actriz, directora teatral, compositora y hasta diplomática. No hay premio que no haya recibido. El primero de ellos en 1950 a la "mejor cantante del año", otorgado por la Asociación de Cronistas de Cine, Teatro y Radio. También ese año recibieron dicho galardón personajes notables como Arturo Gatica, Las Hermanas Loyola y Raúl Matas, como hombre de radio.

En 1941, a los 19 años, se inició como cantante con el seudónimo Marianela, debutando en radio Agricultura, era un tiempo en las emisoras tenían sus propios auditóriums. En 1946 participó de una versión de la ópera Fidelio de Beethoven, producida por la compañía Metropolitan de Nueva York que fue presentada en el Teatro Municipal de Santiago.

En el cine, apareció en una decena de películas, entre ellas "Bajo un cielo de gloria" (1944), dirigida por José Bohr, y "Música en tu corazón" (1946), de Miguel Frank. También debutó como compositora en la obra "¡Esta señorita Trini!", en1958, en el Teatro Ensayo de la Universidad Católica, reconocida como la primera comedia musical chilena y creada junto a Luis Alberto Heiremans.

No han faltado los programas de televisión. Entre 1984 y 2016 ha participado en más de una decena de teleseries y se destacó en la comedia "Los años dorados", que se transmitió durante 2015.

La catapultó a la fama su papel como Carmela, joven campesina oriunda de San Rosendo, que apareció en "La Pérgola de la Flores", obra de teatro escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo. Por esta actuación, recibió el Premio de Teatro, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte, en1960. Por su trayectoria artística en 2017 recibió el Premio Caleuche, otorgado a los mejores actores.

El periodista deportivo Mario Cavalla Lepe relató su agitada existencia en el libro "Una vida fascinante. Conversaciones con Carmen Barros", presentado la semana pasada en el Teatro Oriente de Santiago.

Sobre sus motivaciones para retratar la vida de Carmen Barros, el autor sostuvo que "sentía que había una gran deuda con varias figuras de nuestro país. Se fueron, por ejemplo, Raúl Matas, Ana González y Julio Martínez y no hubo algo en vida que diera cuenta de sus recorridos. No quería que pasara lo mismo con Carmen Barros, a quien el destino me la puso en el camino para concretar un registro tan potente como necesario. Se lo dije a Carmen: conocerte y hacer este libro es mi mejor aplauso".

conversaciones

Hija del diplomático y militar Tobías Barros Ortiz, vivió su niñez en Lima, donde su padre se desempeñó como agregado militar, y quien en pleno fragor de la Segunda Guerra Mundial fue nombrado embajador en Alemania, donde estuvo hasta el rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Las clases las combinaba con la música. Estudió piano en Perú y Europa y tuvo lecciones de canto. La entrevistamos en su casa, plena de recuerdos:

-¿Cómo fue su vida durante la II Guerra Mundial?

-Es muy difícil de explicar el proceso, porque no es lo mismo vivir en un país en guerra que en uno en paz. La embajada donde vivíamos con mi familia en Berlín estaba en la planta baja y en el subterráneo habitaban los empleados, pero también había dos o tres piezas, protegidas con puertas de hierro, en que, ante el peligro de un bombardeo, teníamos camillas y víveres para abastecernos. Yo he realizado el ejercicio mental muchas veces y en verdad que cuando lo vives es muy distinto a contarlo. Recuerdo que cuando había amenaza sonaba una alarma en toda la ciudad y las familias se resguardaban bajo una cama o un subterráneo, como era nuestro caso. Curioso que uno hasta se empieza a acostumbrar a esa extraña rutina. Pese a todo, la vida cultural nunca se detuvo. Increíble eso.

-¿En su larga trayectoria artística qué predominó: el canto o la actuación?

-Una cosa llevó a la otra, pero es indudable que mi formación de cantante lírica fue incubando a la actriz, ya que la ópera es una mezcla de canto y teatro. Como en el tiempo yo postergué mi carrera lírica, la actuación se fue robusteciendo y alcancé mis cotas más altas en las tablas y en las cosas que luego hice en televisión. En el recuento, sí, la actuación predominó sobre el canto, qué duda cabe.

-Tengo entendido que trabajó en África ¿en qué?

-Mi propósito inicial era netamente familiar y esporádico, en la medida de lo posible, poder conocer un poco este país exótico, Kenia, pero el destino me hizo trabajar y además retomar mi pasión por el canto. Mi yerno Vicente, que viajó por trabajo a Nairobi me instó a postular a un puesto en Naciones Unidas que llevaba un programa de desarrollo del medio ambiente. A mi favor tenía el manejo de cinco idiomas, alemán, francés, inglés, italiano y español. Fue divertido, porque en Nairobi, la capital, donde el inglés era el idioma oficial, también se hablaba el suajili, la lengua africana del que aprendí algunas frases. Finalmente quedé en el puesto que postulé donde hacía el papel de asistente en el Departamento de Información. Fui por un período breve y me quedé nueve años. Quién lo diría.

-¿Cuál premio, entre los tantos que ha recibido, es el que más aprecia?

-Difícil pregunta, pero me quedo con lo más reciente, que fue cuando la SCD me entregó un galardón como Figura Fundamental de la Música Chilena. Lo recibí a los 94 años y creo que ese premio ya resume lo que ha sido una larga y satisfactoria carrera.