J. Pablo Fariña López
El Gobierno promulgó la Ley de Robo de Madera, que aumenta las penas para quienes infrinjan esta norma y permite cambios en las atribuciones para investigar esta actividad, bastante frecuente en la Provincia de Arauco. Con este cambio jurídico, se tipifica como delito grave la sustracción de esta materia prima junto a otros ilícitos asociados.
El diputado Eric Aedo, presidente de la Comisión Investigadora de Robo de Madera, indicó a La Estrella que "para que la gente se haga una idea, al año hay unas 5 mil hectáreas de bosques de madera robada, lo que corresponde más menos a 500 Parques Ecuador y con unos 10 millones de dólares en ganancias. Esto estaba tipificado como hurto de madera, con penas y multas muy bajas".
Agregó que "ahora las sanciones para las personas que corten, transporten o comercialicen madera robada serán con multas de 75 a 100 UTM ($4.469.625 a $5.959.500). Además se expondrán a penas de cárcel que van de los 5 años y un día a 20 años. El cambio es gigante".
De los desafíos que implica en la práctica el cumplimiento de la nueva ley, el legislador expuso que "la fiscal regional Marcela Cartagena planteó la necesidad de más fiscales para poder perseguir estos delitos. Eso va a ser parte de la discusión de la Ley de Presupuestos, ya que para aumentar a los persecutores se necesita una modificación a la Ley Orgánica del Ministerio Público".
De los cambios a nivel de las policías, recalcó que "se debe mejorar la implementación de seguridad de Carabineros, ya que de 45 vehículos blindados en la Macrozona Sur hay 30 inutilizados. Por eso la compra de vehículos policiales debe agilizarse, porque es muy burocrático y lento. Con la nueva Ley se deben incautar los camiones que transporten madera robada y para eso la institución deberá adquirir grúas junto a lugares donde tenerlos retenidos".
Gobierno
Por su parte, el delegado presidencial de Arauco, Humberto Toro, comentó que "esta promulgación es sumamente importante para nuestra provincia, ya que hemos señalado hace muchos años que esto genera estados de violencia en nuestro territorio, deteriorando la calidad de vida y seguridad en la zona".
Añadió que "es importante que este delito ya no se califica como hurto de madera, sino como robo. De esta forma no sólo se persigue a los que cortan o transportan los árboles, sino también a las personas que se han hecho millonarias con este ilícito, que ha generado estados de violencia en el territorio".
Empresas
En tanto, Juan José Ugarte, presidente nacional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), señaló que "confiamos en que las instituciones del Estado podrán, de forma sostenida, desbaratar las bandas organizadas que se dedican hoy al robo y tráfico de madera, mediante una extrema violencia, obligando a familias a abandonar sus terrenos, e incluso, causando muertes de personas inocentes. Chile ha dado un paso muy valioso e importante, para recuperar la paz y seguridad de quienes viven en la Macrozona Sur".
"Al año hay unas 5 mil hectáreas de bosques de madera robada, lo que corresponde más menos a 500 Parques Ecuador".
diputado Eric Aedo, presidente comisión investigadora