Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El humedal Los Batros: pulmón para San Pedro

El humedal es reconocido por los vecinos como un patrimonio natural importante para la comunidad, ya sea por su hermoso paisaje como por los servicios que entrega en la mantención de este sistema de aguas.
E-mail Compartir

El humedal Los Batros es un ecosistema rico en flora y fauna, originado por el desagüe natural de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz a través de terrenos bajos hacia el río Biobío, formando parte del sistema lacustre urbano de la comuna.

Este sistema natural es conformado por una serie de cuerpos de agua como lagunas, lagos y/o humedales, los que están conectados en secuencia, donde el agua recorre de forma natural desde su inicio hasta su final. El sistema lacustre de San Pedro de la Paz está compuesto por la cuenca de la Laguna Chica, los cerros que la alimentan con el agua que escurre por la superficie de sus laderas cuando llueve y las aguas subterráneas que la alimentan durante el año. Además, hay que considerar a la cuenca de la Laguna Grande, que se alimenta a su vez de la Laguna Chica, y el gran humedal Los Batros que conecta todo este sistema con el río Biobío.

El humedal es reconocido por los vecinos de San Pedro de la Paz como un patrimonio natural importante para la comunidad, ya sea por su hermoso paisaje como por los servicios que entrega en la mantención de este sistema de aguas. Posee a su vez un valor fundamental en la mantención de un ecosistema que presta funcionalidad en la regulación hídrica como la absorción de las lluvias invernales y la contención de crecidas, junto con ser hábitat y albergue para una rica y numerosa variedad de especies de flora, fauna y aves migratorias.

El humedal ha ido perdiendo superficie de manera paulatina desde la década de 1960, debido a las crecientes urbanizaciones permitidas por los planos reguladores comunal y metropolitano que lo han ido acorralando más y más, llegando a una situación actual de riesgo.

Otros beneficios

El relleno de los humedales que rodea las lagunas, hace que estos cuerpos de agua tengan cada vez menos capacidad de limpiar el agua. Siendo una de sus funciones naturales actuar como principales filtros que protegen sus riberas. Sumado a la contaminación excesiva producida por la urbanización a gran escala que ha desarrollado la comuna, que produce desechos que afectan directamente a estos cuerpos lacustres, lleva a que el agua que circula en el sistema salga contaminada de la Laguna Grande hacia el humedal Los Batros.

Producto de ello es que esta área esté constantemente amenazada por rellenos y una acelerada urbanización, generándose una infinidad de impactos en una zona que está llamada a ser de protección. Esto no solo afecta a sus 3,3 kilómetros cuadrados de extensión, sino que a todo el territorio de San Pedro, siendo responsables principales la actividad inmobiliaria y el extractivismo forestal.

Esta suma de procesos desarrollado por décadas modificó la cubierta vegetal de los cerros circundantes y provocó la disminución de la fauna como insectos, reptiles, anfibios, mamíferos y aves. La homogeneización de la flora, producto de la destrucción de la flora nativa en los siglos anteriores que dio paso al cultivo agrícola en masa, impactó la esponja mineral y vegetal debido a la gran cantidad de erosión sufrida, perdiendo la capacidad de almacenar agua en las napas subterráneas y eliminando los filtros naturales que aseguraban la gran calidad de agua de las lagunas sampedrinas.

Es un hecho que, si se mantienen procesos de urbanización en la cuenca de la Laguna Chica, esta sufrirá efectos parecidos, lo que aumentará las cargas de contaminantes, provocando que la Laguna Grande reciba aún mayores residuos por el desagüe de la Laguna Chica, afectando así la salud del sistema lacustre y del humedal.

Otros beneficios

Aun cuando el tipo de agricultura europea llevado a cabo durante el siglo XIX ya no existe en el lugar, esto fue dando paso con el tiempo a una agricultura realizada en pequeños huertos. Hoy sobreviven los desarrollados en el sector de Boca Sur, que se producen con un alto grado de eficiencia energética natural, ya que se nutren de la humedad del subsuelo, que es entregada por el humedal, la que se recarga con las lluvias de invierno.

Los humedales cercanos a los huertos, al inundarse en el periodo invernal producto de las lluvias, reciben materia orgánica acarreada por las suaves corrientes de agua superficial, depositando nutrientes que se van infiltrando en el subsuelo que mantienen la tierra abonada de modo natural, lo que lleva a requerir aportes mínimos de fertilizantes suplementarios.

Este proceso natural ha permitido durante más de 80 años la existencia de estos huertos, permitiendo su subsistencia de manera exitosa para quienes los desarrollan, siendo en su generalidad pequeños empresarios que cultivan hortalizas de muy buena calidad, las que abastecen en un 80% el consumo de verduras en San Pedro de la Paz y Concepción.

Todo lo anterior nos lleva a pensar en profundidad, la importancia ecológica, recreativa y productiva que este privilegiado sistema natural posee, el cual debe ser protegido, por la gran interdependencia de la vida que proporciona, incluida la humana.