Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

7 empresas campesinas representan al Biobío en centro cultural santiaguino

E-mail Compartir

Un total de siete empresas campesinas del Biobío fueron seleccionadas para asistir a la ExpoMundoRural, a efectuarse hasta el 25 de septiembre, en el Centro Cultural Estación Mapocho (Santiago).

"Las empresas que nos representarán pasaron por un exhaustivo proceso de evaluación que consideró aspectos sanitarios, legales y normativos, propios del rubro, producto o giro respectivo", indicó la directora regional (s) de Indap Biobío, Jeannette Larenas.

Las siete empresas campesinas seleccionadas son: "Cooperativa Ají Merkén" de Santa Juana, "Colmenar Nativo: miel con sabores" de Arauco, "Viña Los Troncos" de Florida, "Artesanía en Greda: Quebrada de Las Ulloa" de Florida, "Sabores de Santa Fe: mermeladas y manjar" de Los Ángeles, "Agroabejas: miel crema" de Mulchén, y "Orquídeas Biobío" de Coronel.

En la ExpoMundoRural 2022 participarán 125 usuarios de todo Chile.

125 usuarios de todo el país participan en la Expo Mundo Rural. Siete de ellos son del Biobío.

Penquistas enseñan la "lengua de señas"

Empresa local se trazó como objetivo llevar el conocimiento a toda la comunidad.
E-mail Compartir

Verónica Milla Figueroa

La lengua de señas no es universal, ya que cada país tiene su propia lengua y en Chile, este sistema es reconocido como el medio de comunicación natural de la comunidad sorda.

En ese marco nace "Lense Biobío", un emprendimiento penquista que desde 2017 capacita a funcionarios de servicios públicos y empresas privadas realizando cursos de lengua de señas a personas de todo el país.

Eduardo Pérez y José Lazcano se organizaron para acercar este lenguaje a más personas y para ello contaron con el apoyo de Social B y Sercotec. "En ese tiempo, había muchas personas que desconocían o tenían poco acceso a capacitaciones como éstas", comentó Lascano.

En la actualidad, su equipo está conformado por trece personas y entre ellos, hay profesores sordos que son encargados de enseñar la lengua y hay intérpretes de ésta.

Lense Biobío considera que es muy necesario que las personas se animen a aprender lengua de señas. "Es una manera de aportar a la accesibilidad y a la información, se puede aplicar en diversos ámbitos de la vida como la atención de salud, justicia, entre otros", explicó Lazcano.

"Aprender lengua de señas siempre va a ser un aporte, porque aprender un nuevo idioma siempre es positivo y en este caso, si estás aportando a la inclusión, será mucho más significativo", agregó.

En esa línea, han notado un mayor interés de la sociedad por aprender la lengua y piensan que está relacionado con la visibilidad de la situación de las personas con discapacidad en el país.

"Creemos que hay mayor interés por aprender la lengua de señas. Últimamente el hablar de inclusión y accesibilidad se ha vuelto más común, eso es gracias a que las personas en situación de discapacidad se han organizado y han hecho validar sus derechos", mencionó.

La lengua de señas es el idioma de las personas sordas, por ello, Lense Biobío reconoce, respeta y promueve su uso, intentando acercar este conocimiento a muchas más personas.

Sin embargo, hay conceptos erróneos que la población utiliza habitualmente.

Se dice ¿sordo o sordomudo?

"El término correcto es referirse a las personas como sordo/a y no sordomudos o sorditos, ya que la comunidad lo considera ofensivo. Ser mudo no tiene relación con ser sordo, la persona muda es aquella que no puede hablar a causa de una discapacidad física o tener problemas en las cuerdas vocales. Mientras que, ser sordo es la persona que tiene dificultades para oír y sí puede hablar".

¿Lengua de señas o lenguaje de señas?

"El término correcto es lengua de señas, porque la lengua es un sistema de comunicación o un idioma propio. La lengua de señas tiene su propia historia, gramática y estructura dirigida para la comunidad sorda. En tanto, el lenguaje es la capacidad humana de comunicarnos que todos tenemos".

"Creemos que la gente los usa mal por desconocimiento, por eso es importante la inclusión. Entendemos que no hay una mala intención detrás de eso, por eso, nosotros nos esforzamos por acercar esto".

2017 fue el año en que fue creada la institución Lense Biobío que imparte Lengua de Señas.

Presentan libro sobre sabiduría mapuche creado por estudiantes

E-mail Compartir

Los estudiantes de la Escuela Playas Negras de Coronel presentaron el libro "Lilén, suspiro del bosque ", actividad realizada en la Casa de la Cultura de esa comuna. En la ceremonia se hizo entrega del libro a los estudiantes de la misma escuela y a representantes de otros establecimientos para futuros usos pedagógicos.

"Es un sueño cumplido. Lo más importante para mí es ver las caritas felices de los niños, ver como disfrutan cuando son capaces de hacer cosas", señaló la educadora de párvulos Damaris Garrido, quien estimuló la creación literaria y plástica a través de la interacción con distintos elementos culturales mapuches..

Dado el impacto intercultural y educativo de este proyecto, Puerto Coronel financió la impresión de 250 ejemplares para que el libro pueda estar al alcance de más estudiantes. Daniela Toro, jefa de Asuntos Públicos (s) de Puerto Coronel, recordó que "nosotros como Puerto apoyamos esta segunda impresión de los libros, aportando también a la lectura y atendiendo de forma muy sentida la petición del director de la Escuela Playas Negras y la profesora que inspiró este proyecto".

El texto tiene 75 páginas y se representó utilizando la técnica de teatrino con que se diseñaron las representaciones que lo ilustran.

75 páginas tiene el libro desarrollado por alumnos de Playas Negras, Coronel.