Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Creen que origen de anillos de Saturno son por choque con luna

E-mail Compartir

Uno de los mayores engimas del Sistema Solar es cómo se formaron los anillos de Saturno. Se cree que tienen unos 100 millones de años y ahora un estudio publicado en Science sugiere que la destrucción de una antigua luna podría ser su origen.

El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), también plantea posibles explicaciones a la inclinación del planeta y a la curiosa órbita de la mayor de sus lunas, Titán, dos cuestiones que siguen sin respuesta.

Para el estudio, Jack Wisdom (del MIT) y su equipo utilizaron diversas simulaciones numéricas y datos de la reciente misión Cassini (un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana) cuyo objetivo era estudiar a Saturno y sus lunas.

El estudio sugiere que hace unos 150 millones de años, el sistema de Saturno experimentó un violento evento: una antigua luna, llamada "Crisálida" y que durante miles de millones de años orbitó al gigante gaseoso, se volvió inestable y se acercó demasiado al planeta.

Como consecuencia, la luna impactó en Saturno y causó la actual inclinación del planeta. Después, una parte de esa luna pudo seguir en órbita hasta que se rompió en pequeños trozos de hielo que dieron lugar a los anillos de Saturno.

Encuentran una cueva funeraria intacta de hace 3.300 años en Israel

"Parece una película de Indiana Jones adentrarse en ella", dice miembro del equipo que realizó el hallazgo de la época de Ramsés II en una turística playa.
E-mail Compartir

Redacción/Efe

Vasijas de cerámica, armas de bronce y otros utensilios de más de 3.300 años de antigüedad fueron hallados en una cueva funeraria de la época del faraón Ramsés II hallada "intacta" en un parque israelí cerca del Mediterráneo, un descubrimiento "único y absolutamente sorprendente", según la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).

"Parece una película de Indiana Jones adentrarse en la tierra y encontrar todo ahí, como estaba inicialmente: vasijas de cerámica intactas, armas, vasijas hechas de bronce, enterrados tal y como estaban, es simplemente increíble", describe David Gelman, miembro de la AAI.

El sitio fue descubierto la semana cuando una excavadora mecánica penetró el techo de una cueva del Parque Nacional de Playa de Palmahim durante obras de urbanización.

Un grupo de arqueólogos acudió al lugar y descendió por una escalera "hasta el asombroso espacio, que parecía haberse congelado en el tiempo", accediendo a la cueva funeraria por primera vez desde que fue sellada en la época de Ramsés II, el faraón asociado al éxodo bíblico de Egipto, indicó la AAI en un comunicado.

Según Eli Eskosido, director de la institución, el hallazgo "es único y absolutamente sorprendente". Los objetos hallados, conservados de forma "intacta durante 3.300 años, desde la Edad de Bronce tardía", serán estudiados con modernos métodos para comprender las costumbres funerarias de esa época.

Durante ese período, "en el largo reinado del faraón Ramsés II, de la decimonovena dinastía egipcia, el imperio controlaba Canaán y proporcionaba condiciones seguras para un amplio comercio internacional. Esto se refleja en la cueva, que contiene vasijas de cerámica importadas de Chipre y de Ugarit (Siria), así como de las ciudades costeras cercanas", asegura el arqueólogo.

A pesar de que la cueva fue custodiada tras ser descubierta, uno o varios saqueadores lograron entrar y robar algunas de las vasijas.

Riesgo de desarrollar alzheimer aumenta entre mayores con covid

E-mail Compartir

Las personas mayores que han pasado el covid-19 presentan un riesgo "sustancialmente mayor" de desarrollar alzheimer en el plazo de un año y se ha observado especialmente entre las mujeres de, al menos, 85 años.

Un estudio que publica Journal of Alzheimer's Disease realizado con pacientes de más 65 años indica que el riesgo de desarrollar esa dolencia es entre 50% y 80% más alto que un grupo de control.

La investigación a cargo de la Universidad Case Western Reserve (EE.UU.) y que estudió los registros médicos de más de 6,2 millones de pacientes indica que el mayor riesgo se observó en las mujeres de al menos 85 años.

Los investigadores afirman que no está claro si el covid-19 desencadena un nuevo desarrollo de la enfermedad de Alzheimer o si acelera su aparición.

Los factores que intervienen en el desarrollo del alzheimer no se conocen bien, pero hay dos elementos que se consideran importantes: las infecciones previas, especialmente las víricas, y la inflamación.

Dado que la infección por SARS-CoV2 se ha asociado a anomalías del sistema nervioso central, incluida la inflamación, el equipo quiso comprobar si, "incluso a corto plazo, el covid-19 podría conducir a un aumento de los diagnósticos", dijo una de las autoras del estudio, Pamela Davis.