
La tercera raíz, invisibilizada en la historia patria
En medio de las Fiestas Patrias, la historia nos recuerda la primera Junta Nacional de Gobierno y, aunque distante en fecha, también la independencia del país, firmada en enero de 1818, en la región del Biobío.
Lo que queda habitualmente de lado es la innumerable cantidad de personas que contribuyeron a que Chile lograra ser una nación independiente y, dentro de ese grupo, las personas de origen afro que son la tercera raíz del país. Sí, porque aunque en la actualidad sea mínimo lo que se cuenta de los afrodescendientes en los libros de historia dentro del currículo escolar, lo cierto es que fueron parte importante del proceso independentista, en muchos casos por la promesa de libertad.
Uno de los personajes más destacados fue José Romero, el "Mulato Romero", considerado un héroe de la Independencia, hijo de un aristócrata y una mujer esclava, quien obtuvo varias medallas por su reconocida labor, que incluyó la captura de un barco que traía refuerzos españoles.
Y si de folclor se trata, todo un suceso fueron en las chinganas de Santiago, en el siglo 19, las mulatas Mercedes, Tadea y Carmen Pinilla, conocidas como "Las Petorquinas", famosas por masificar la zamacueca con amplia ovación del público.
Pero más allá de aquellas historias, se hace urgente que las nuevas generaciones conozcan del pueblo tribal afrodescendiente chileno, históricamente discriminado; que conozcan sus costumbres, su cultura, la que traspasa con creces las vivencias de la esclavitud, siendo este, por supuesto un hecho condenable que vivieron en distintos lugares del planeta.
Más de tres años han pasado desde que se publicara la Ley 21.151, que les otorga reconocimiento, sin embargo el cumplimiento de cada uno de sus artículos está sujeto, hasta el momento, a la sensibilidad que tengan las autoridades y al compromiso de distintas personas, así como organizaciones y sus integrantes, entre ellas ONG Oro Negro, ONG Lumbanga, el colectivo de mujeres afrodescendientes Luanda los distintos grupos de Tumbe a lo largo del país y el proyecto Afro-Coquimbo, entre otros, que visibilizan ese pasado y ese presente que nos habla de la diversidad y el respeto que merecemos todas las personas que habitamos este Chile que ya celebra sus Fiestas Patrias.
Columna
Elizabeth Gallegos Araya, Directora Fundación, Rescatando Sueños
foto denuncia
falta el árbol
En Caupolicán, entre San Martín y Cochrane, hay un espacio destinado a un árbol que, lamentablemente, permanece únicamente con tierra, quedando sólo un desnivel que pone en riesgo a los transeúntes.
imagen de la ciudad fiestas patrias
Las ganas de disfrutar este "18" se ha hecho patente en las distintas fiestas comunales, como es el caso de las fondas en el Parque Bicentenario en Concepción.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $922,60
Euro $927,40
Peso Argentino $6,47
UF $34.108,71
UTM $59.595
4°C / 13°C
3°C / 13°C
4°C / 13°C
2°C / 11°C
4°C / 13°C
0°C / 10°C
8°C / 10°C
foto denuncia
tapa en mal estado
En avenida Chacabuco, entre Caupolicán y Rengo, en Concepción, la tapa de una cámara subterránea se encuentra en malas condiciones y, en cualquier momento podría estar completamente destruida.