Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El origen del aeropuerto en el fundo Carriel Sur

Crecimiento del tráfico aéreo obligó a trasladar el entonces aeródromo en Hualpencillo. La inauguración del nuevo terminal aéreo se realizó en enero dee 1968 con presencia del presidente Eduardo Frei Montalva.
E-mail Compartir

Por casi 30 años, el aeródromo de Hualpencillo permitió el tráfico aéreo en la Provincia de Concepción, no obstante, los requerimientos en alza que se registraron respecto a los vuelos en la zona, hicieron considerar la necesidad de un nuevo terminal, mucho más moderno y que cumpliera los estándares de la época, decisión que se va consolidando en la década de 1950.

Su cese de funciones entre 1966 y 1967, se debió a que la longitud de su pista no era la adecuada para atender aviones de gran envergadura, así como el desnivel en dirección al río Biobío, las neblinas del río y las lagunas adyacentes que mitigaban la visibilidad. Además, de que, en sus alrededores se estaban construyendo poblaciones como la Armando Alarcón del Canto, que inició su radicación en 1961.

Todo lo anterior obligó a la Dirección de Aeronáutica a trasladar en 1967 el Aeródromo de Hualpencillo. En ese contexto se comenzó la búsqueda de un lugar para las instalaciones.

Una de las actividades que impulsó esta iniciativa, fue un foro organizado por el Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepción, en el cual se demostró que era necesario contar con un nuevo recinto, desechando la posibilidad de ampliación de las instalaciones situadas en Hualpencillo, tanto por el aspecto de seguridad, como por la eficiencia y perspectiva económica.

Ya en 1954 se definió como lugar para el nuevo terminal su actual emplazamiento, en el fundo Carriel Sur, cuyos terrenos habían pertenecido a Ramón Carrasco Melo, y posteriormente al ingeniero Carlos Herrera Méndez. Los que se ubicaban en un punto estratégico que permitía conectar con Penco, Concepción y Talcahuano. La obra se inició en 1960, en parte motivada por las consecuencias dejadas por el terremoto de mayo del mismo año, lo que demostró la urgencia de tener habilitada una mejor conectividad aérea.

Para la edificación se contó con el apoyo de la Alianza para el Progreso, el que fue un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina efectuado entre la década de 1961 y 1970, lo que permitió su asesoría y rápida construcción.

En 1968 el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, arribó a la Región para su inauguración, la que se realizó el miércoles 3 de enero, lo que significó un gran avance para la zona.

El nuevo aeródromo poseía una pista de 2.300 metros complementada con una losa de estacionamiento de 19.000 metros cuadrados, por lo que Carriel Sur tenía características similares a la del aeropuerto Pudahuel. En su plano contaba con salas de embarque y cafetería para la atención de los pasajeros, y estacionamientos, siendo uno de las más modernos para la época.

Modernización

Como en la década de 1950, las primeras décadas del siglo XXI también reclamaron actualizaciones en el casi cincuentenario aeródromo de Concepción. Es así como el 19 de agosto de 2016, a través del Decreto Supremo 210 del Ministerio de Obras Públicas, fue adjudicado a Icafal Inversiones S.A., la concesión de las obras para mejorar el terminal. Este contrato aseguraría la ejecución, reparación, conservación y explotación de la infraestructura, la cual pasó a calificarse como aeropuerto internacional.

Los trabajos fueron inaugurados el 11 de noviembre de 2020 por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, los cuales aumentaron a 11.200 los metros cuadrados de superficie del recinto, incorporando áreas de embarque, dos nuevos puentes de embarque, áreas comerciales, sistemas de calefacción y aire, nuevas áreas de control, entre otros aspectos.

En este aeródromo, trabajan 180 funcionarios aeronáuticos quienes entregan, las 24 horas del día, los servicios de Control de Tránsito Aéreo (CTA), Servicio de Información Aeronáutica (AIS/ARO), Seguridad de Aviación (AVSEC), Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), Instrumental Meteorológico, Electricidad, Electrónica y diversos servicios de apoyo como Logística, Comercial, Finanzas, Personal, Bienestar Social, entre otros.

Durante el 2019, se realizaron en Carriel Sur más de 23.670 operaciones aéreas. Sin embargo, debido a la Pandemia generada por el virus covid 19, vio disminuida considerablemente la cantidad de estas operaciones, alcanzando el año 2020, sólo 16.037. Pese a ello, se mantuvo operativo al 100% para dar atención a las operaciones que en él se desarrollaron, entre ellas numerosas evacuaciones aeromédicas y de traslados de pacientes afectados por covid 19, otorgando los servicios necesarios para dar seguridad operacional a las mismas.