Afiliados cuentan por qué están tomando seguros complementarios
Expertos señalan que las personas podrían tomar en cuenta estos seguros ante la disminución de convenios entre prestadores con las isapres.
Una mayor frecuencia de ofrecimientos de seguros complementarios de salud es lo que señalan vecinos del Gran Concepción durante los últimos meses, en el contexto de clínicas que a nivel nacional han anunciado la suspensión de convenios con isapres.
Uno de los ejemplos fue el anuncio de la Red de Clínicas Regionales, entre las que está el Hospital Clínico del Sur, en que se informó esta medida contra la isapre Cruz Blanca.
Esta situación implica que aquellos afiliados a isapres afectados por la suspensión de convenios deben pagar el arancel médico completo.
Por otro lado, afiliados a Fonasa indican que los ofrecimientos de seguros complementarios han aumentado.
Carlos Concha es vecino de Brisa del Sol y señaló que "con mi esposa hemos comprado seguros complementarios de salud para la familia, lo que hacemos en algunos bancos e isapres. Siempre hemos estado en Fonasa, pero nos llaman para cambiarnos y ponen a personas aduladoras para tratar de engancharnos".
En ese sentido, indicó que "salvo emergencias, siempre intentamos atendernos con el sistema público. Actualmente tenemos un seguro complementario oncológico".
Tania Martínez es afiliada a Fonasa, pero hace tres meses estaba en una isapre. "Yo me fui por el alza de planes, ya que pagaba mucha plata. Con Fonasa pago menos, a pesar de que los bonos salen más caros. La atención hasta ahora ha sido rápida".
Asimismo, señaló que "he pensado en contratar un seguro de salud para que me pueda cubrir examenes y bonos y me han llamado para ver lo de un seguro complementario. Este trámite no lo he hecho, pero lo he pensado".
Martínez dijo que "viendo lo que está pasando con las isapres y que hay clínicas que han roto convenios, creo que fue muy bueno irme".
Por último, sostuvo que "si necesito algo adicional, preferiré un seguro complementario a regresar a una isapre".
expertos
Andrés Ulloa, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción explicó cómo funciona un seguro complementario.
"Funciona como cualquier seguro. Uno se asegura ante una eventualidad o siniestro posible, en este caso una enfermedad. Complementario quiere decir que es adicional al 7% obligatorio. Si hay un evento, uno paga una prima y, adicionalmente y dependiendo del riesgo, un copago. La aseguradora se hace cargo de una parte importante de los costos de una enfermedad", dijo.
En ese sentido, describió que "hay seguros complementarios generales o para una enfermedad específica. Los servicios son muy diversos".
Por otro lado, sobre la realidad de las isapres, indicó que "están en problemas financieros porque no se han ajustado los precios con la actual inflación y porque hay muchas demandas de hace mucho tiempo para evitar que suban los precios. Si a esto se agrega todo lo que pasó con la pandemia y el aumento de las licencias médicas, las empresas han tenido pérdidas notables y hay posibilidades de que alguna o varias de ellas vayan a quiebra, lo que reducirá el mercado. Ese espacio puede ser llenado por seguros complementarios".
Karin Bravo, académica y directora de Posgrados de la Universidad San Sebastián (USS), señaló que hay dos factores que pueden provocar una alta demanda de los seguros complementarios, que son el proceso constituyente y la crisis de las isapres.
"Por un lado, se mantiene la incertidumbre respecto al sistema de salud que se defina una vez que las autoridades se pronuncien sobre un nuevo proceso constituyente, y lo que de ahí emane como nueva propuesta constitucional. De existir un único sistema de salud, sacando a las isapres de funcionamiento, las personas con mejores ingresos buscarán protegerse del gasto extra en salud al elegir la atención particular, y es altamente probable que contraten seguros de salud para ello".
La académica señaló que "la actual crisis que viven las isapres han generado problemas de cobertura en el sentido de que prestadores médicos están dejando de tener convenios con estas instituciones, obligando a los afiliados a pagar el arancel médico completo para después reembolsar con la isapre, cuyo monto de devolución suele ser más bajo que un bono de atención".
Por tanto, indicó que "las personas podrían considerar la contratación de este seguro complementario como una ayuda ante le disminución de prestadores médicos en convenio con las isapres".
La Estrella se contactó con la dirección regional de Fonasa para conocer su opinión al respecto, sin embargo declinaron de participar de esta nota.