Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Hualpencillo estuvo el primer aeródromo

Antes de Carriel Sur el terminal aéreo penquista estaba cerca de la actual población Armando Alarcón del Canto. Comenzó a funcionar en 1941 y dejó de operar en 1967 debido a que quedó "chico" para recibir aviones más modernos.
E-mail Compartir

Los anhelos de Concepción por tener un aeropuerto datan de 1925. Pues se visualizaba la necesidad de conectarse por transporte aéreo para tener un nexo rápido y expedito con Santiago.

Eran tiempos de crisis económica y a pesar de que otras ciudades en el país ya contaban con aeropuertos, la comunidad penquista se mostró poco diligente en hacer realidad un aeródromo para la ciudad.

El alcalde de Concepción, Zenón Urrutia, encabezó la iniciativa con el apoyo de instituciones sociales, como la Sociedad de Empleados de Comercio, el Sindicato de Empleados Particulares, la Unión de Empleados de Concepción y la Sociedad de Socorros Mutuos "Lorenzo Arenas" y el "Rotary Club" de Concepción.

Las visitas técnicas para determinar el mejor campo de aterrizaje se iniciaron en 1930. En agosto de ese año se decidió acondicionar el fundo Galaz de Hualpén para este efecto. La campaña para su concreción continuaba en 1937, aun cuando tropezaba con el costo de los terrenos para instalar el aeropuerto, ya que El fundo Hualpencillo de propiedad de Samuel Price Oxley se avaluaba en 600 mil pesos de la época y su propietario lo vendía en 1 millón 200 mil pesos. Ya que este sector privilegiado estaba ubicado en una posición favorable a los vientos y en un terreno llano y seco.

Terremoto del 39

El terremoto del 24 de enero de 1939 y la fundación del Club Aéreo de Concepción van a incidir decisivamente en la creación del aeródromo de Hualpencillo, ya que producto de la catástrofe se tuvo que habilitar la llegada de aviones con ayuda de manera urgente.

El 18 de octubre de 1940 las gestiones para adquirir parte del fundo Hualpencillo se concretaron a través de escritura pública ante notario, donde LAN Chile, representada por el Intendente Desiderio González Medina, obtuvo por compra a Samuel Price Oxley en la suma de 700 mil pesos al contado, una porción de 60 hectáreas del fundo Cerro Verde y otra de más o menos 40 hectáreas del fundo Hualpencillo, vendidas de manera contigua.

El Aeródromo de Hualpencillo fue entregado a uso público el 21 de marzo de 1941 y el primer avión en aterrizar en sus pistas lo hizo el 14 de septiembre del mismo año. Inaugurándose con ello los vuelos entre Concepción y Santiago.

En abril de 1942 el aeródromo logró contar con un equipo de radio, y en junio de ese año, se formó la primera escuadrilla aérea.

Para el mes de noviembre, LAN Chile ya tenía establecido un servicio aéreo de cuatro vuelos por semana entre Concepción y Santiago.

En febrero de 1945 se estableció el servicio regular entre Concepción y Puerto Montt, y en octubre del mismo año, comenzó a funcionar la estación meteorológica en el aeródromo, dotada de pluviómetro, aerómetro, termómetros de máxima y mínima, instalaciones para envíos de globos sonda y dos catavientos. Con todo lo anterior, se enviaba a cada hora, información meteorológica a Santiago.

En julio de 1948 se instaló un radiofaro de 25 metros de altura, visible a 50 millas, con un kilowatt de potencia y una frecuencia de 285 Kc/ segundo.

Hasta 1967, el Aeródromo de Hualpencillo poseía una pista de bitumen de 1.386 metros de longitud en dirección norte-sur y un ancho de 30 metros. Con una longitud total de 1.464 metros. Contaba además con dos pistas de carrete de tierra consolidada para orientarse a sureste y noroeste, según fuera el viento al despegar y aterrizar. Siendo la norma, hacerlo contra el viento.

Instalaciones

Al término de su vida operativa, antes de su traslado a Talcahuano, sus instalaciones estaban compuestas por un hangar del Club Aéreo de Concepción, uno del Club Aéreo Universitario, un hangar propiedad de Enrique Molina Garmendia, un hangar del Club de Planeadores Chicos, una torre de control de madera de 22 metros de altura, una posta de la Fach y el casino del Club Aéreo Penquista. Su estación meteorológica poseía un faro-baliza de 45 metros de altura.

La vista del aeródromo por calle Colón, tenía un cierro de pandereta y la pista cercada con cerco de alambre. La casa de radio-control se ubicaba frente al aeródromo por la misma avenida.

Para 1965 era administrado por personal de la Fach en comisión de la Dirección de Aeronáutica, entre los que contaban ocho radiooperadores, un jefe de aeródromo y un observador meteorológico. Su torre de control poseía actividad las 24 horas del día.

Su cese de funciones entre 1966 y 1967, se debió a que la longitud de su pista no era la adecuada para atender aviones de gran envergadura, así como el desnivel en dirección al río Biobío, las neblinas del río y las lagunas adyacentes que mitigaban la visibilidad. Además de que, en sus alrededores se estaban construyendo poblaciones como la Armando Alarcón del Canto, que inició su radicación en 1961.

Todo lo anterior obligaron a la Dirección de Aeronáutica a trasladar en 1967 el Aeródromo de Hualpencillo a Carriel Sur. Su último vuelo, despegó el 1 de agosto de 1967 en un Cessna 172.

"La longitud de su pista no era la adecuada para atender aviones de gran envergadura

"En abril de 1942 el aeródromo logró contar un equipo de radio y en junio se formó primera escuadrilla

"

"

"

"