
CPC y AGOP llaman a la unidad para trabajar en un texto constitucional
Miembros de la Agrupación de Organizaciones Productivas (AGOP) y de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) del Biobío llamaron al diálogo y a la unidad para la confección de un nuevo texto constitucional, luego del rechazo a la propuesta presentada por la Convención este domingo.
Desde AGOP se indicó que "reiteramos el llamado a las autoridades, parlamentarios, gremios y grupos de acción ciudadana a continuar trabajando prontamente por la redacción de un texto constitucional que represente a la ciudadanía que en las urnas manifestó su disconformidad a la propuesta de la Convención Constituyente".
"En nuestro rol como actores productivos, instamos a quienes deberán tomar decisiones para que incorporen en la discusión temas que promuevan el desarrollo social y económico de Chile. Aspectos fundamentales como la estabilidad económica y política de nuestra nación, que den garantías de seriedad, coherencia y seguridad", añadieron.
Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío señaló que "creemos firmemente más que nunca que debe primar el diálogo y mantenemos nuestro compromiso para construir espacios, alianzas público-privadas y acuerdos para trabajar por el país y nuestra región".
Añadió que "Chile cerró un ciclo y creemos que la nueva constitución debemos construirla entre todos, es por eso que en forma proactiva y decidida tomaremos acción para enfocarnos en desarrollar un trabajo que permita el desarrollo del país".
Ananías señaló que es relevante que los emprendedores y empresas no queden fuera de la discusión y que se reunirán con los parlamentarios de la región.
"Como gremio consideramos relevante las medidas que adopte el Gobierno para reactivar la economía del país, así como también, para mejorar la seguridad especialmente en la macrozona sur", finalizó.
"Creemos firmemente más que nunca que debe primar el diálogo".
Álvaro Ananías
61,86 por ciento obtuvo el Rechazo y 38,14% del Apruebo, con el 99,9% de mesas escrutadas.
2 agrupaciones como AGOP Y CPC dieron a conocer sus reacciones tras el plebiscito.
Estudio realizó análisis comunal de la votación
Rechazo arrasó en sectores con menos recursos, según informe de la UDD. Sólo en 8 comunas ganó el Apruebo.
Redacción
Diversas conclusiones preliminares arrojó el documento "Análisis comunal sobre decisión de voto y participación", de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, sobre el plebiscito, en que se impuso por un apabullante margen el Rechazo a la propuesta constitucional de la Convención.
El informe muestra que la región con mayor participación fue la de O'Higgins (92,8%), mientras que la que presentó menor porcentaje de votantes fue Aysén (71,9%).
El trabajo de Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán muestra además que todas las regiones superaron por amplia cantidad la tasa promedio de participación del plebiscito 2020 y la elección presidencial del año pasado.
Según la Escuela de Gobierno de la UDD, el Rechazo ganó con holgura en sectores populares y en zonas extremas, mientras que en estratos altos y medio se vio un resultado más ajustado.
"El margen de triunfo de la opción Rechazo fue más amplio en las comunas pertenecientes al quintil de ingresos más bajos que en las de mayores ingresos del país. La diferencia en las comunas de menores ingresos alcanzó los 50 puntos porcentuales", señalan los investigadores.
Por otro lado, "las comunas de menores ingresos (quintiles bajo y medio bajo) presentan una tasa promedio de participación mayor al del resto de los grupos de comunas".
Así, en el quintil de ingreso más bajo se estima un 24,9% para el Apruebo y 75,1% para el Rechazo, mientras que en el quintil más alto hay un 39,5% y un 60,5% respectivamente.
De todas formas, el Apruebo solo se impuso en ocho comunas de todo Chile, todas ellas concentradas entre las regiones de Valparaíso (comunas de Juan Fernández, Isla de Pascua y San Antonio) y la Metropolitana (Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Puente Alto y San Joaquín).
Por otro lado, se evidencian patrones en cuanto al nivel de ruralidad y la votación del Rechazo, ya que donde es más alto muestran un 72,5% de las preferencias. En los sectores que presentan el nivel más bajo en esta materia, el Apruebo alcanza 42,3% dejando al Rechazo en 57,7%.