Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

1.344.181 votantes de la región van a decidir en plebiscito

El 63% de las personas habilitadas para sufragar son de la provincia de Concepción. Experto indicó que se espera una participación cercana al 70%.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un total de 1.344.181 personas es el padrón electoral de la región del Biobío que obligatoriamente deben votar en el plebiscito de este domingo.

De acuerdo con las cifras obtenidas desde el Servicio Electoral (Servel), 846.874 votantes de la provincia de Concepción, 351.148 de la provincia del Biobío y 146.159 de la provincia de Arauco están oficialmente registrados para sufragar en las 3.456 mesas distribuidas en 288 locales de votación.

Las comunas con mayor cantidad de personas en el padrón son Concepción (201.204), Los Ángeles (168.033), Talcahuano (130.896), San Pedro de la Paz (94.290) y Coronel (91.428).

Lucas Serrano, cientista político y académico de la carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, señaló que se espera una votación entre un 70% y un 75% en el país.

"Creo que esta es parte de una mirada frente a un tipo de votación que no habíamos tenido, que es un voto obligatorio con inscripción automática. Proyecto entre 8 y 10 millones de votantes", dijo.

A nivel regional, el experto señaló que "la vez pasada tuvimos un 55% de participación y quizás ahora, a pesar de la obligatoriedad, tampoco sea súper alta por la posible dificultad en los sectores rurales o por las complejidades en la provincia de Arauco. No obstante, debiera pasar el 65% o el 70%. Si el porcentaje fuera más bajo, significaría que la obligatoriedad no funcionó".

Por ende, de acuerdo con el experto, en la región se debiera esperar una participación, como mínimo, de 873.723 personas, superior a las 736.687 de la segunda vuelta presidencial.

"Los países con voto obligatorio generalmente tienen un 80% de participación", indicó el experto.

Carlos Navarrete, encargado de Fiscalización y Formación Ciudadana del Servel Biobío, informó que "hoy a partir de las 15.00 horas se deben presentar los vocales designados en los locales de votación y se hace una breve capacitación por parte de representantes del Servel a los vocales designados".

"El proceso de instalación de mesas parte el domingo. A las 07.00 horas llegan las personas, a las 08.00 se empiezan a constituir las mesas de sufragio y a las 18.00 se cierran las mesas siempre que no haya alguien en la fila. De lo contrario, hay que esperar hasta que la fila termine", añadió.

El encargado recalcó a la población que "sólo hay tres causales de excusa para no votar, que son encontrarse en el extranjero, encontrarse a más de 200 km de distancia y enfermedad".

Las multas para personas que no votan son de 0,5 a 3 UTM ($29.000 a $176.000), mientras que para los vocales que no asistan son de 2 a 8 UTM ($117.000 a $470.000).

Además, indicó que solo se acepta votar con cédula de identidad, aunque esté vencida desde el 1 de octubre de 2019 o pasaporte.

Por último, señaló que "esperamos que el proceso sea como el que hemos tenido estos últimos dos años, que sea tranquilo, rápido y que los primeros cómputos estén entre las 19.00 y 19.30 horas.

Orden público

La ministra de Defensa, Maya Fernández, estuvo presente en la región del Biobío en el Liceo Polivalente de Talcahuano en conjunto con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y la delegada Daniela Dresdner. Señaló que "el 100% de los colegios ya están custodiados y, a nivel nacional, hay cerca de 26.000 hombres y mujeres encargados de esta labor".

Por su parte, el contraalmirante Jorge Parga, comandante en jefe de la II Zona Naval, señaló que "el despliegue es el que ya hemos desarrollado en procesos electorales del año pasado. Ahora aumentaron los locales de votación y en las provincias con Estado de Excepción se despliega otro personal".

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, finalmente, indicó que "hay una clasificación de niveles de riesgo en los locales de votación y, de acuerdo con ello, hay planes de acción que se van a aplicar en este proceso".

36 colegios escrutadores hay en la región del Biobío, de acuerdo con datos del Servel.