Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cómo cambió Conce a 10 años del paso de Google Street View

Al menos, seis esquinas del centro de la ciudad han cambiando en la última década. Arquitectos dan su visión.
E-mail Compartir

Hace 10 años un automóvil de Google recorrió las calles del Gran Concepción fotografiando en 360° todo lo que pudiera captar, para posteriormente implementar su plataforma Google Street View. Hoy, al ver esas fotografías es posible ver evidentes cambios que ha tenido el centro de la capital regional del Biobío.

"Han habido cambios normativos con respecto al centro de Concepción, los planes reguladores se han ido acomodando a las exigencias que han habido en la misma comunidad", afirmó a La Estrella el arquitecto Roberto Quiroga.

El especialista complementó que "en cierta forma, han pasado varias cosas en estos años, el terremoto del 2010, la pandemia, y eso ha hecho que los espacios se hayan ido ocupando de distintas formas".

Al ser consultado sobre si hoy en día existen muchas más edificaciones con fines comerciales en el centro de Concepción, Quiroga dijo que "la actividad comercial está ligada a la densidad poblacional, es decir, el centro de Concepción es un núcleo que presta servicio a la comunidad de por sí".

"Pero se siente también que, a un aumento de densidad va a haber un aumento de comercio, y volvemos a la lógica de la expansión de la ciudad, es decir, si la ciudad se va expandiendo hacia ciertos puntos van a aparecer edificaciones", explicó.

El arquitecto penquista comentó que "las ciudades van evolucionando con el tiempo, eso también ha pasado en Santiago. Depende de los factores que inciden en la ciudad. Concepción está en un periodo de transición normativo, entonces, hay que ver cómo se va comportando a mediano plazo".

Sostuvo que "ahí nacen los paños nuevos o alternativas de expansión que van apareciendo en la periferia", agregó.

Para finalizar, el profesional se refirió a las ciclovías, como la de avenida O'Higgins. "Esto es un aporte a la ciudad, ya sea por la contaminación, la cantidad de vehículos, etc, es una buena estructura que debería complementarse con otros sistemas ".

Crítica

Por otro lado, María Teresa Rodríguez, académica de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, comentó que "ha habido una mutación natural".

"Por ejemplo, en Victor Lamas, O'Higgins, Tucapel y Lincoyán han aparecido una serie de servicios para todas las edades y gustos", indicó.

Rodríguez complementó que "eso es algo que le da vida a la ciudad, en ese sentido, Concepción ha vuelto a tener vida".

"Se han mantenido el tema de los pequeños bolichitos, galerías y locales, ellos se han afianzado", aseguró.

Sin embargo, la académica criticó que "el plan regulador vigente, en lo que significa altura (edificaciones), mantiene alguna lógica de corredor urbano, pero hay tipologías urbanas que no tienen nada que ver con el tejido tradicional fundacional de Concepción".

"Ese patrimonio se está matando, porque no hay problemas de alturas, el tema es la tipología de los edificios, los que están apareciendo son aislados, monofuncionales, residenciales", afirmó.

Por último, Rodríguez indicó que "la idea es que haya algo compacto, que en una misma manzana haya distintas funciones, ya sean oficinas, lugares para comer, etcétera".