Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Historia del Anfiteatro de San Pedro de la Paz

El espacio destinado al desarrollo de actividades musicales y/o culturales tienen características que lo hacen único en el centro sur de Chile. Para la comunidad se constituye en un lugar altamente valorado.
E-mail Compartir

El actual anfiteatro, ubicado en la Villa San Pedro, es una pequeña estructura semi circular que constituye un núcleo cívico de San Pedro de la Paz.

Situado al aire libre, frente a la Laguna Grande, en las faldas de sus cerros circundantes, y detrás del Colegio Concepción de San Pedro, es lugar para la realización de eventos musicales, teatrales y culturales en la comuna.

El proyecto que logró concretar su creación es una iniciativa que recogió la nueva gobernanza de la recién creada comuna en 1998. Esta respondió a una política cultural y recreacional que llevó adelante el municipio de la época y que enmarcó dentro del desarrollo del "Parque Laguna Grande", cuyo diseño abordó 23 hectáreas, con el objetivo de recuperación de terrenos eriazos y en deterioro.

El predio, que pertenecía al Serviu, fue traspasado a la municipalidad, en un principio, por un plazo de 10 años para su total administración, cuyo destino era únicamente conformar un parque en esta superficie. El anfiteatro se ubicaría en 2 hectáreas aproximadamente, y su entrada principal se diseñó en calle los Fresnos, frente a la Laguna Grande. Además, de dos accesos complementarios, que estarían ubicados al final de la calle Los Acacios.

Primer estudio

El proyecto ingresó a etapa de estudio de financiamiento en julio de 1997, y comenzó su trabajo en terreno el segundo semestre del mismo año. Uno de los puntos importantes fue la integración del entorno natural a la obra, ya que desde un comienzo incorporó las pendientes de los cerros en su diseño estructural, así como el bosque que lo circunda, por lo que la intervención paisajística realizada fue mínima.

El anhelo de poseer un anfiteatro y parque para beneficio de la comunidad no era nuevo. Ya durante el gobierno de Patricio Aylwin, en 1993, surgió la iniciativa que lanzó el Comité Ecológico de la Junta de Vecinos N° 5 del sector Laguna Grande, la cual creó al año siguiente la Corporación Wallmapu, para darle así un cuerpo jurídico a la idea de un Parque Metropolitano para Concepción. Junto al entonces ministro de Vivienda y Urbanismo, Alberto Echegaray, el seremi de esta cartera, Sergio Moffat, más la cooperación de la Universidad del Bío Bío y el Serviu, se firmó un convenio técnico para el diseño y construcción de un parque urbano, cultural, ecológico, recreativo y abierto a toda la comunidad. Se invirtieron 70 millones de pesos para llevar a cabo los estudios del proyecto para la construcción del parque, y Serviu se comprometió a ceder 23 hectáreas ubicadas en la ribera norte de la Laguna Grande. Pero la creación de la nueva comuna en diciembre de 1995 paralizó administrativamente el proyecto, y con ello Serviu replanteó la entrega de los terrenos.

El denominado Parque Wallmapu siempre fue un anhelo de los sampedrinos. Por ello, una vez creada la nueva comuna, una de las labores del primer alcalde, Jaime Soto, fue gestionar que ese sueño de sus habitantes comenzara a hacerse realidad.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Sergio Henríquez, comprometió recursos para el parque y el director del Serviu de la época, Guillermo Besser, estuvo dispuesto al traspaso en un comodato precario de uno a dos años. Así, el municipio pudo desarrollar algunas áreas, invertir en ornamentación y arborización, junto con el desarrollo del anfiteatro.

Inauguración

En febrero de 1998, se dio pie a la inauguración de lo que sería la primera etapa del anfiteatro, que contaría con una superficie aproximada a las dos hectáreas. Un concierto del grupo musical chileno Inti Illimani, invitados por la Municipalidad de San Pedro de la Paz, fue el primero de muchos espectáculos que recibiría la nueva comuna. En esa oportunidad, se calculó que unas 7 mil personas asistieron al recital.

Finalmente, en abril de 1998, el Minvu entregó los terrenos para el Parque Laguna Grande. El municipio recibió un comodato del Serviu por 20,5 hectáreas a orillas de la ribera norte de la Laguna Grande de San Pedro para la ejecución del proyecto, el que se llevaría a cabo junto al apoyo de la empresa inmobiliaria Andalué, la que aportó 30 millones de pesos en obras para su desarrollo. La inversión total bordeó los 100 millones de pesos.

El espacio ha sido escenario de grandes artistas, entre ellos Inti Illimani, Illapu, Los Tres, Los Jaivas, Los Bunkers, Chancho en Piedra, la soprano Verónica Villarroel, Buddy Richard, Pedro Aznar, Miguel Bosé, Los Vásquez, Chico Trujillo y Tiro de Gracia. También se presentaron festivales y obras de teatro.

Mejoras

Desde su existencia ha sufrido un par de remodelaciones. Inicialmente el anfiteatro carecía de butacas. En 2005 fue remodelado gracias a recursos del Gobierno Regional y se instalaron 692 asientos. Posteriormente, el anfiteatro logró más capacidad.

En agosto de 2015 se iniciaron trabajos para avanzar en su mejora, los que debían terminar en enero de 2016, con una inversión del Gobierno Regional. La empresa a cargo no cumplió y la municipalidad terminó el contrato, por lo que el anfiteatro estuvo a la espera de sus mejoras por casi más de un año, en estado de abandono con destrozos. El lugar pasó de ser un centro cultural a un foco de delincuencia, "carretes" y destrozos durante ese periodo, mientras se gestionaban el cobro de la boleta de garantía y las multas, para así generar una nueva licitación y contratar las obras que quedaron pendientes.

Hoy en día, el Anfiteatro de San Pedro de la Paz posee una capacidad para 8 mil personas y está nuevamente operativo. Aunque estuvo más de dos años sin espectáculos con público, producto de la pandemia y otras causas, volvió a abrir sus puertas a la comunidad en diciembre de 2021 con el concierto "Beatles Sinfónico Acústico", con el debut de la Abbey Road Orchestra.