Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Buscan fortalecer la conciencia ecológica a través de las artes

Artista multidisciplinaria y paisajista presentaron su trabajo en la Pinacoteca en el marco de Puerto de Ideas.
E-mail Compartir

Verónica Milla

El Festival Puerto de Ideas se sigue presentando en el Gran Concepción con imperdibles actividades, las cuales concluyen mañana domingo 28 de agosto.

Uno de esos panoramas se vivió durante la tarde de ayer, donde la artista multidisciplinaria Denise Lira-Ratinoff junto al paisajista y creador de Ladera Sur, Martín del Río, brindaron una charla sobre "El arte de la conciencia ecológica" en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

La conversación incluyó la trayectoria y experiencias de cada uno, estilos de vida, trabajo profesional y cómo cada una de las actividades que llevan adelante están ligadas a la naturaleza a través de la expresión artística.

Por un lado, Lira-Ratinoff explicó que se ha dedicado parte importante de su vida a recorrer glaciares, bosques, desiertos y océanos, para que la belleza del Planeta se transmita a más personas y surja así la conciencia ecológica.

Por el otro lado, Del Río expresó que creó un proyecto en la comunicación de las temáticas medioambientales, en el desarrollo del amor por la naturaleza, la toma de conciencia social respecto a los distintos riesgos y los desafíos que la población tiene por delante.

La finalidad entre ambos expositores fue acercar la simplicidad de la naturaleza y su protección a la audiencia. Además, invitaron a reflexionar al público sobre la serie de eventos que ocurren a nivel global tales como las sequías, la contaminación que producen algunas industrias y el Cambio Climático.

Arte y medioambiente

Las comunicaciones, la pintura, el grabado, la instalación, intervención, dibujo, fotografía, videos y diversos sonidos, como el de la Ballena Azul, se tomaron la Casa del Arte penquista con el objetivo de convertirse en uno de los focos para retratar la urgencia de la conservación de la naturaleza y un alerta para proteger lo que da la vida.

La forma de explicar las problemáticas medioambientales y mezclarlas con el arte, nace porque "la cultura es una forma de llegar a muchas personas de forma creativa, innovadora y entretenida. Los temas medioambientales no son fáciles de comunicar, pero si lo ligamos a la cultura y mostramos el mensaje de otra forma, puede llegar a más gente", explicó el paisajista.

En esa misma línea, la artista multidisciplinaria comentó que "más allá de tener una pintura o un cuadro, la persona tiene que usar su cuerpo y escuchar, mirar y respirar en torno a esto. Queríamos que los asistentes no llegaran al conversatorio y listo, sino que hicimos algo para que ellos se transporten en este diálogo y sientan la naturaleza".

Añadió que "hoy cuesta impactarse y sorprenderse, pero esta obra es un proyecto con sentido y es una manera de llegar al corazón de las personas con la cultura".

Para conocer más detalles de Puerto de Ideas Biobío y su imperdible cartelera se sugiere visitar el sitio web puertodeideas.cl.

"Esta obra es un proyecto con sentido y es una manera de llegar al corazón de las personas con la cultura"

Denise Lira-Ratinoff,, artista multidisciplinaria

Museo inaugura exposición sobre el terremoto de 1835 en Concepción

E-mail Compartir

El Museo de Historia Natural de Concepción inauguró una exposición que revisa cómo los intelectuales de la época vivieron el terremoto de 1835. La muestra se enmarca en el festival Puerto de Ideas Biobío e incluye las experiencias del científico Charles Darwin, la escritora Carmen Arriagada y el navegante Robert Fitz-Roy, entre otras.

El curador de la muestra, historiador Rafael Sagrado, fue el encargado de la charla inaugural en la que contextualizó las vivencias manifestadas en cada relato presentado y explicó cómo el fenómeno natural ayudó a la expansión del conocimiento y el sentimiento republicano de la entonces, joven nación chilena.

Según indicó, la exposición resultará de especial interés para los habitantes de Concepción y la región, quienes podrán ver reflejadas las emociones vividas en el terremoto del 2010, además, que podrán conocer cómo se reconstruyó la ciudad en la que vivimos.

La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el 30 de noviembre.

8,2 grados Richter alcanzó el terremoto ocurrido en el año 1835, en Concepción.