Adquirir una vivienda puede ser una de las decisiones más importantes de la vida
Expertos dan consejos acerca de los aspectos que hay que definir si se quiere comprar un inmueble. Existen tibias señales de bajas en los valores de las tasas de créditos hipotecarios, pero hay que monitorearlas en los próximos meses.
A principios de año, las tasas de los créditos hipotecarios registraron una importante alza, lo cual hizo dudar a muchos de tomar la decisión de adquirir una vivienda y prefirieron esperar hasta un mejor momento.
Algunas señales recientes hacen pensar que el panorama puede ser alentador en el mediano plazo para quienes mantengan el interés de comprar un inmueble. Karin Bravo, académica y directora de postgrado de la Universidad San Sebastián (USS), afirma que los últimos tres meses las tasas de los hipotecarios han disminuido marginalmente. "Por ejemplo, en el último mes disminuyó de 4,32% a 4,31%. Lo anterior podría ser una buena noticia para quienes requieren invertir hoy en una vivienda y dejar de postergar esta decisión. Habría que monitorear el comportamiento en los meses que vienen para concretar la decisión", opina.
La evaluación de esta decisión debe considerar dos aspectos, reflexiona Bravo. El primero es que las tasas de interés fueron históricamente bajas en 2020 e inicios de 2021, y para volver a esos niveles, se requiere tener controlada la inflación, objetivo que, por ahora, no se ha logrado.
"Lo segundo es que, ante la decisión de continuar arrendando versus invertir en la casa propia, esta última siempre será una mejor opción respecto a la propiedad, y tenemos la opción de refinanciar los créditos cuando las tasas sean más favorables, evaluando obviamente el costo de refinanciamiento dado principalmente por los gastos operacionales", explica.
Otras opciones
Más allá de optar a un crédito hipotecario en un banco, se le consultó a la académica si hay otros caminos para financiar la adquisición de una vivienda. Bravo sostiene que para la clase media existen subsidios estatales. "Pero siendo muy realistas, en el Gran Concepción es prácticamente imposible encontrar viviendas cuyo precio quede dentro de los tramos que permiten la obtención de dichos aportes", dice.
Respecto al arriendo como alternativa de vivienda, está el denominado subsidio de arriendo, pero el periodo de postulación terminó el pasado 25 de julio para el llamado 2022. "Habrá que esperar para saber si la autoridad mantendrá este beneficio para el año siguiente, iniciando un nuevo llamado a postulación", concluye.
Resguardos
Si se logra financiar la inversión de una vivienda propia, hay que tener mucha claridad respecto a las garantías o resguardos que proporciona la legislación actual.
Felipe Andrades, abogado de la Clínica Jurídica USS, dice que hay hacer la distinción en referencia a una vivienda nueva o una que ya fue vendida en más de una ocasión.
"Para el primer caso, la Ley General de Urbanismo y Construcción garantiza expresamente en su artículo 18 que el propietario primer vendedor de una construcción 'será responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después de terminada', atribuyéndole, además, responsabilidades específicas a los profesionales y personas jurídicas que hayan intervenido en la construcción del inmueble y estableciendo plazos en que el comprador podrá presentar las acciones correspondientes para hacer efectivas las responsabilidades que procedan, sin perjuicio de las normas aplicables de la ley Nº19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores".
En el caso de que la vivienda ya haya sido enajenada en más de una ocasión, el comprador no contará con garantía legal, quedando esta entregada a la propia voluntad de los contratantes que hayan decidido pactar voluntariamente alguna cláusula penal por los daños que pudiesen resultar de los vicios del inmueble, rigiéndose así por la ley civil ordinaria, explica el profesional.