Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
Para evitar devaluar los recursos

Ahorrar en el hogar: Las muchas formas que existen para reducir gastos

Desde apagar luces hasta hacer un presupuesto mensual, nada está de más cuando se trata de bajar costos en la casa. Entregamos algunas recomendaciones que pueden ser de ayuda.
E-mail Compartir

El momento económico no es el mejor y cada peso ahorrado es importante. Para bajar los gastos de la casa existen infinidad de medidas que van desde el usar de manera eficiente los servicios básicos hasta aprovechar esos alimentos que, sin estar en mal estado, no tienen un buen aspecto y terminan en el basurero.

A continuación, les daremos algunos útiles y sencillos consejos para maximizar los recursos del mes y economizar en diferentes ámbitos. Preste atención, algunos pueden llegar a sonar obvios, pero no por eso menos importantes, y le aseguramos que más de alguno se transformará en un positivo hábito en el hogar.

Apagar las luces: Puede caer de cajón, pero cuántas veces encendemos luces en lugares de la casa en donde no estamos. Si sale de una pieza o habitación, apague las luces y cualquier equipo eléctrico, ¡y no olvide desenchufar los aparatos, porque cuando están apagados también gastan!

Tapar las sartenes y ollas: El calor que se genera al cocinar se escapa si no se cubre lo que se prepara, por eso es importante poner una tapa en ollas y sartenes, calentará más rápido la comida y en menos tiempo, por lo que se gastará menos energía y se ahorrará un poco de dinero.

Aprovechar la luz y el calor del sol: Esto puede ser más o menos difícil, dependiendo de las características del inmueble, su posición y el estado en que se encuentra. Pero si se tienen los medios, ojalá poder aislar lo mejor que se pueda puertas y ventanas en invierno, tener en óptimas condiciones el techo (los expertos afirman que es por donde se escapa más calor) y habilitar un tragaluz para iluminar más sin la necesidad de encender luces son medidas a considerar. Quizás habrá que invertir un poco al inicio, pero a la larga valdrá la pena.

Ducharse breve: El agua es un recurso que cada vez escasea más, así que hay que darse duchas rápidas y preferir esta opción que bañarse en tina, por ejemplo. También se puede cerrar el grifo cuando se enjabona. Para los valientes, usar agua fría puede ser una alternativa, ayuda a economizar y bajar las emisiones de CO2.

Cerrar la llave de agua: Siguiendo con la idea anterior, cuando se lava las manos, los dientes o se afeita, hay que ocupar el agua justa.

Lavadora llena: Si hay que lavar ropa, que sea con la carga completa, usar un detergente que no haga mucha espuma para bajar el número de enjuagues y siempre hacerle mantención a la lavadora.

Usar un recipiente para lavar frutas y verduras: Limpiar los alimentos bajo el chorro de agua no es una buena idea. Mejor llenar un recipiente y con una esponja quitar lo sucio.

Presupuesto: No hay mejor cosa que ser ordenado con las platas. Se puede hacer un presupuesto mensual, oportunidad en que se podrá evaluar los recursos con los que se cuenta y distribuir mejor el dinero, para priorizar lo importante y tener controlados los costos fijos. Si los recursos dan, ahorrar unos pesos nunca está de más.

Reutilizar: Hay que establecer la política de que las cosas no son desechables y tratar de darle una segunda vida a la ropa, muebles o cualquier artefacto que aún funcione, puede ser una fuente de ahorro no menor.

Compra de alimentos: A todo el mundo le gusta darse un gusto en el supermercado y comprar ese producto que le hace feliz, pero en momentos en que el cinturón está apretado, es mejor hacer una lista y regirse a ella, evitando compras compulsivas. Si sobra algo del almuerzo, aprovecharlo al día siguiente.

Hacerlo uno mismo: Hay muchos productos que se compran que perfectamente se pueden replicar en casa. Por ejemplo, desengrasantes a base de bicarbonato y limón. Internet ofrece varias opciones, solo hay que buscar un poco y probar.

Actividades gratuitas: Leer ese libro que está acumulando polvo en un estante, ir a un museo, escuchar música, practicar un deporte o simplemente caminar en un parque son algunas de las actividades que se pueden hacer gastando poco o nada. La vida se puede disfrutar de muchas maneras, solo es necesario tener un poco de imaginación.


Alternativas de ahorro e inversión pueden ser alternativas a guardar dinero "bajo el colchón"

Hay ocasiones en las cuales se recibe algún dinero extra, pero no se sabe qué hacer con él, se tiende a guardar "bajo el colchón" y se corre el riesgo de que esos recursos se devalúen con el tiempo. El mercado de valores cuenta con algunas opciones a las cuales recurrir en estos casos.

Alejandro Guzmán, director del Programa en Inversiones Inmobiliarias de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y experto en finanzas personales, sostiene que lo primero es definir el objetivo del ahorro y el plazo en que se utilizará, porque es la primera señal del tipo de instrumentos que se puede utilizar para ahorrar.

"En efecto, si el ahorro es para el pie de una vivienda y se requerirá luego, lo recomendable es utilizar instrumentos en el que el riesgo de variación del capital ahorrado sea muy bajo, como, por ejemplo, un depósito a plazo o un fondo mutuo de deuda. En cambio, si es un ahorro a largo plazo, por ejemplo, sobre 5 años, es más factible considerar instrumentos de mayor rentabilidad, pero con un mayor riesgo asociado, ya que hay un horizonte de tiempo más extenso para recuperar el capital y obtener rentabilidades. Existen los fondos A y B de la cuenta 2 de las AFP o los fondos mutuos accionarios", explica.

Otro aspecto para considerar es el perfil de riesgo del ahorrante. Si la persona es muy adversa al riesgo se sugiere utilizar instrumentos consistentes como depósitos a plazo o cuentas en Unidades de Fomento (UF).

Eduardo González, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), recomienda refugiarse en mercados alternativos que estén indexados a la UF. El mejor ejemplo, dice, es el mercado inmobiliario, que es cada vez más atractivo, ya que genera ingresos recurrentes producto del arriendo de las propiedades en UF y por la plusvalía que va tomando el activo con el paso del tiempo. "En muchos casos se garantiza el arriendo, lo que hace que el inversionista haga un negocio prácticamente libre de riesgo y con una garantía real, como un activo inmobiliario", aseveró.

Asesoría

Para una persona que no tiene conocimientos respecto a cómo invertir de mejor manera su dinero, puede ser difícil elegir una buena alternativa. Alejandro Guzmán comenta que, en general, la industria financiera ofrece asesorías personalizadas a ahorrantes con importantes sumas de dinero y estas consisten en diseños de portafolios o carteras personalizadas.

Eduardo González indica que hace algunos años se está viendo una revolución de las empresas "tech", en particular las empresas fintech y proptech, las cuales están revolucionando el mercado ofreciendo a inversionistas alternativas de inversiones financiera con las bondades del mundo inmobiliario. "Por ejemplo, contrario a lo que se cree hoy, se puede hacer inversión colaborativa y comprar un departamento en fracciones, lo que se denomina crowdfunding inmobiliario", explica.

Guzmán hace una advertencia, solo se puede ahorrar en instituciones supervisadas por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero). "Cualquier institución no regulada -por atractiva y tentadora que sea su oferta- normalmente es una estafa", asegura.