Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aseguran que el centralismo es causa de la falta de especialistas

Presidente del Colegio Médico en el Biobío dijo que la solución pasa por cambiar la relación entre cantidad de médicos y población.
E-mail Compartir

J. Pablo Fariña López

Las largas esperas para atenciones médicas especializadas son una constante en la salud pública y privada del Gran Concepción. Todo lo relacionado a ello fue analizado ayer por el presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña.

"Es cierto que desde el punto de vista global hay una falencia de especialistas si comparas a Chile con otros países de la Ocde, probablemente las falencias más grandes tienen que ver con reumatología y subespecialidades. Entendemos que eso es una realidad, pero creo, además, que en el país está mal distribuida la cantidad de especialistas y ningún gobierno ha tenido los pantalones para establecer leyes que fuercen la redistribución", sostuvo.

"Está todo concentrado en Santiago. En Santiago hay especialistas suficientes para reumatología, oncología y oftalmología, entre otras. Ningún gobierno ha tenido los pantalones para decir hay números proporcionales de contrataciones aceptadas. No puede ser que hospitales como el Barros Luco, el San Juan o El Salvador puedan contratar todo lo que quieren habiendo insuficiencia en Concepción, Valparaíso o Curanilahue. La inequidad es brutal. Nuestros mismos colegas reclaman que se necesitan más, más y más especialistas y ellos mismos se quedan en Santiago", puntualizó.

Acuña agregó que "hay que poner números máximos de concentración de médicos y hay que autorizar a los hospitales públicos a que contraten que cuando Santiago tenga, por decir, un reumatólogo por cada 50 mil habitantes no pueda contratar más hasta que Valparaíso, Valdivia o Antofagasta tengan un reumatólogo por cada 50 mil. Eso tiene que ocurrir, porque si eso no ocurre, se van a fabricar más especialistas y más concentrados en Santiago".

Centralismo

"Si no hay equidad al interior del país ¿qué sacamos con seguir fabricando médicos para que se queden todos en Santiago? Entendemos que faltan médicos, globalmente hablando, pero no va a ser resuelto fabricando más médicos, va a ser resuelto, en primer lugar con redistribución. Eso significa que el gobierno se ponga los pantalones. Lo que he visto es que este gobierno hace exactamente lo mismo que los anteriores desde el punto de vista de descentralización (...) Este gobierno es tan centralista como el de Piñera, de Bachelet, de Lagos. No hay ninguna diferencia y esto me tiene molesto, porque prometieron y prometieron y resulta que es nada".

El presidente local del Colegio Médico añadió que dentro de la región también se reipte el centralismo, pero insiste que el principal cambio se debe dar con Santiago y eso se replicaría después en todo el país.

Con respecto a la formación de especialistas, dijo que "tenemos una red universitaria que da becas que probablemente no son sufiencientes, pero aquí es súper delicado que la cosa no se haga bien. Si un hospital puede formar quince anestesistas, cinco por año, y si ponemos diez, los anestesistas van a salir mal formados, por eso hay que planificarlo con cuidado. Hemos ido trabajando con las universidades y hospitales. Las autoridades ministriales han ido mejorando la cantidad de médicos, pero hay que hacerlo bien. No le podemos decir a la población que les vamos a dar especialistas de segunda y tercera clase. ¿A quién le vamos a entregar el de tercera clase?: a nadie. No podemos".

"Lo que tenemos que hacer es regionalizar. Mejorar la relación médico/población. No contratar más si no se contrata en provincia. Si el gobienro se atrever a hacer eso, vamos a avanzar mucho en descentralización", finalizó.

Comparación

Fernando Chuecas, vicedecano Facultad de Medicina y Ciencia de la USS, dijo que "la cantidad de especialistas ha ido incrementándose en Chile en los últimos años, más siempre existe un déficit especialmente en el Sistema Público de Salud, que atiende a más del 70 % de la población. Para bien o para mal, en la actualidad se hace referencia a los parámetros Ocde, países a los cuales nos parecemos cada vez más desde el punto de vista de las enfermedades a las que debemos hacer frente, pero nos diferenciamos mucho en cuanto a los recursos necesarios para hacerles frente".

Añadió que "un gran desafío es un trabajo conjunto entre las autoridades públicas de salud y educación y las universidades, para mantener el tradicional buen nivel de formación en calidad y cantidad de especialistas. No puedo dejar de mencionar la relevancia que tiene contar en Chile con una institución como la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem), que certifica la calidad de los especialistas formados en el país y en el extranjero".

Extranjeros

El doctor Acuña enfatizó en que el Colmed no está en contra de la llegada de médicos generales o especialistas extranjeros. "Pedimos que quienes trabajen en Chile deben estar acreditados, porque no podemos aceptar que nuestra población sea atendida por personas que no sabemos qué son". (...) "Estamos a favor. La llegada de médicos extranjeros ha significado un tremendo aporte".