Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Isapres suman 1.887 reclamos y Fonasa 103 durante 2022

Según Superintendencia de Salud, entre mayo de 2021 y mayo de 2022, 7.886 cotizantes pasaron de Fonasa al sistema privado. 6.992 hicieron lo contrario.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

L a Superintendencia de Salud informó que al 22 de julio de este año, los reclamos contra isapres y Fonasa, realizados en la Región del Biobío, alcanzan los 1.990.

De éstos, 1.887 son hacia isapres y 103 a Fonasa, lo que refleja a cabalidad el panorama nacional: donde el total de reclamos contra las isapres representa el 95,8% y contra Fonasa el 4,2%.

La entidad estatal añade que con respecto a 2021, en los primeros siete meses de 2022 los reclamos se han incrementado un 10,6% en Biobío y un 8,5% en el resto de las regiones, crecimiento impulsado por los reclamos por reajustabilidad del precio base.

Siguiendo esa línea, a falta de un poco más de cuatro meses para terminar el año, la cantidad de reclamos en la región, ya supera a los realizados en 2021 y 2020, y está muy cerca de alcanzar los del 2019 (2.127).

Desde la Superintendencia también detallaron que las materias más reclamadas a nivel regional en isapres son "Reajustibilidad por planes de salud" (1.171), "Cobertura y Bonificaciones" (187) y "Licencia Médica o Subsidios por Incapacidad Laboral" (153).

A pesar de que las isapres concentran la mayor cantidad de reclamos a nivel nacional, en la Región del Biobío, también de acuerdo a datos de la Superintendencia de Salud, entre mayo de 2021 a mayo de 2022, el número de personas que ingresó al sistema privado es mayor al número de personas que se salió del sistema público.

En concreto, 7.786 cotizantes ingresaron y 6.992 abandonaron el sistema.

En relación a los segmentos de edades, quienes más ingresaron al sistema fueron cotizantes entre 25 y 29 años con 2.519, seguido del grupo que va entre 30 a 34 años con 1.964, cerrando el "podio" se encuentra el grupo que va entre 35 a 39 años con 1.077.

Por el otro lado, los grupos de cotizantes que abandonaron el sistema de isapre predominaron entre personas de 30 a 34 años, con 1.407; de 35 a 39 años, con 1.134 y de 25 a 9 años, con 906 personas.

Analista

Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, precisó que la diferencia es normal y que no se podría estar hablando de un fenómeno en cuanto al número de personas que ingresan o salen de las isapres.

Sin embargo, comentó acerca de aquellas personas que deciden quedarse en el sistema, a pesar de los numerosos reclamos que se dan año tras año.

"Si tú ofreces un buen sistema público y mejorar la calidad del servicio, la gente por racionalidad económica va a emigrar a eso. Si se ofreciera un sistema nacional de salud que fuera eficiente, donde no hubieran listas de espera, con gran infraestructura y educación de calidad, muchas personas se cambiarían. Si tú me dices que vamos a ponerte en lista de espera, a lo mejor para dos o tres años, la gente se lo piensa claramente".

En esa misma línea, comentó que "lamentablemente la gente de menos recursos no tiene cómo elegir, ya que debe destinar gran parte de sus recursos a otras prioridades dada la situación económica y la terrible inflación actual".

Cotizante

Ximena Álvarez, quien está en isapre, comentó que "elijo mantenerme por comodidad, el hecho de poder acceder y poder ir a un médico sin obstáculo, ya que te dan la hora de inmediato o lo más pronto posible. Siendo Fonasa igual hay médicos que restringen las horas de Fonasa, aún cuando puedes acceder a atención particular está restringida, así que por el simple hecho de la comodidad prefiero mantenerme en una isapre".

Isapres

Luego que el director de Fonasa, Camilo Cid, dijo que la creación del Fondo Universal de Salud apuntará a que las isapres "desaparezcan del mapa de la seguridad social", la Asociación de Isapres emitió una declaración en la que señalan que "el país está preparado para discutir una reforma de salud, pero no para que las Isapres cierren de golpe (...) Es necesario que los cambios sean paulatinos". La ministra de Salud sostuvo que así será.

Fonasa

Desde Fonasa detallaron que los beneficiarios de Fonasa de la Región del Bío Bío a diciembre de 2021 (última información entregada) es de 1.395.484 personas. Eso es el 83% de la población total 1.676.269 (proyección INE del Censo 2017). Además, en cuanto a atenciones, cerca de 80.000.000 al año son producidas por los prestadores públicos de salud.

95 por ciento de los reclamos a la superintedencia nivel nacional lo concentran Isapres.