Secciones

Los penquistas gastan menos del 13% de sus ingresos en ocio

Aseguran que desde el comienzo de la pandemia hasta ahora, el presupuesto para recreación y otros panoramas se ha reducido.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Familias penquistas aseguran que el porcentaje de su presupuesto ha disminuido durante este año a menos del 10% de su presupuesto. La última Encuesta Presupuestaria de Familias del Instituto Nacional de Estadísticas (2018) dio cuenta que el promedio nacional de gasto familiar en recreación, cultura, restarauntes y hoteles es de un 12.8%.

No obstante, familias penquistas indicaron que hoy no es posible llegar a ese porcentaje dadas las condiciones actuales, donde han debido renunciar a panoramas en el contexto de pandemia y actual inflación.

Alicia Mellado vive con su esposo y tiene dos hijos. Señaló que "generalmente salimos de la casa durante las vacaciones de invierno. Íbamos a cabañas o a visitar a familiares. Ya es segundo año consecutivo que no lo hacemos, con el fin de ahorrar".

En cuanto al gasto en ocio, indicó que "antes visitaba más el cine y nos dábamos algún gusto de comer en un restaurante. Yo gastaba cerca de un 10% de mi sueldo y mi pareja otro 10%. En estos momentos, yo te diría que es, por lo bajo, menos de la mitad".

Tania Martínez, quien también vive con su esposo y dos hijos, uno de ellos de dos años de edad, señaló que "yo creo que, en mi caso, el gasto no llega ni al 5%, sobre todo después de la pandemia. Antes, íbamos seguido al cine y a comer. Ahora, en vez de ir a algún local, pedimos comida".

La profesora agregó que "gastamos plata en plataformas digitales como Netflix y otras, en el que no gasto más de 10 mil pesos. Del resto, prácticamente no hemos salido a ningún lado".

Por último, señaló que "yo trabajo presencial en un colegio y el gasto en transporte me ha aumentado bastante, con el precio de las bencinas. Además. Los alimentos también están más caros".

Marcelo Álvarez es soltero y vive con sus padres. Señaló que "actualmente gasto un 20% en actividades de ocio, ya que no tengo tantos gastos como el de una familia tradicional. Sin embargo, igual me he apretado el cinturón porque el costo de la vida es mayor".

El penquista indicó que "antes tenía más presupuesto para gastar en recreación, pero ahora he aumentado el gasto en salud, alimentación y transporte".

experta

Daniela Catalán, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) explicó que "el porcentaje de ingreso disponible gastado por una familia depende de su propensión marginal de consumo, es decir, qué porcentaje de su ingreso está pensando destinar a gastos, independiente de su nivel de ingreso; más bien pensando en los gastos que debe realizar y si tiene o no capacidad de ahorro".

En ese contexto, Catalán recomendó que "en estos tiempos se debería pensar más bien en un ahorro y no destinar tanto dinero al ocio, pero este ahorro debe ser en una cuenta que esté en UF + 1, para no perder el poder adquisitivo de ese dinero".

Por último, indicó que "el monto que una familia destina al consumo tiene relación con el ingreso que tiene, así como también, de la cultura de ahorro que tenga. Es decir, si no se tiene una cultura de ahorro es muy probable que de sus ingresos el ciento por ciento se destine a consumo".

Otros gastos

La última Encuesta Presupuestaria de Familias del INE da cuenta que los mayores gastos familiares son en alimentación y bebidas no alcohólicas (18.7%), transporte (15.2%) y en el ítem de alojamiento, agua, gas, electricidad y otros combustibles (14,3%). Los menores gastos son en las áreas de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1.8%) y prendas de vestir y calzado (3.4%).