Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Historia del muro que ha resistido ocho terremotos

El muro de piedras de La Merced ubicado en Castellón llegando a Freire fue construido en el Siglo 18. En el año 1977 fue declarado "Monumento Nacional".
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Uno de los muros de piedra del antiguo convento de La Merced, ubicado en el sector céntrico de Concepción, es sin duda uno de los patrimonios más antiguos de la ciudad. Sin embargo, mucha gente desconoce su historia, importancia y su gran valía.

De acuerdo a lo informado por el Consejo de Monumentos Nacionales, esta edificación "tiene una data de casi 250 años; siendo el único vestigio anterior al Siglo XX y que ha resistido más de ocho terremotos, incluido el del año 2010".

"Cuando la ciudad de Concepción se traslada de su antiguo lugar en Penco y se instala en el Valle de la Mocha, se fijan sitios para edificios públicos y conventos de las principales órdenes de cada uno de los cuatro barrios de la ciudad", explica Armando Cartes, director del Archivo Histórico de Concepción.

"Estas ubicaciones que se mantienen al día de hoy, son Santo Domingo en Lincoyán con San Martín; San Agustín, en Castellón con San Martín; San Francisco en Lincoyán y también el convento de La Merced de la antigua Orden Mercedaria, la primera en llegar a Chile, en las actuales calles Castellón y Freire".

El historiador agregó que "este lugar fue importante para la vida religiosa, pero también para la educación porque mantuvo un colegio, donde estudiaban religiosos y seglares".

Bajo la misma línea, Cartes comentó que "en tiempos republicanos se volvió una ubicación más importante, ya que cuando el director supremo Ramón Freire ordena que se abran instituciones de educaciones secundarias lleva a la creación del Liceo de Concepción en este lugar".

Aquí nace el Instituto Literario, mientras que, después pasa a ser el Liceo de Hombres y en 1958 al Liceo Enrique Molina, explicó. El académico indicó que "este lugar está muy ligado a la educación penquista, pero también a la prensa penquista, porque el Faro del Biobío, el primer periodico que se publica en Concepción".

Asimismo, pasado las décadas y varios terremotos, el convento se destruye, y ahí mismo se construye una nueva iglesia, que es la que actualmente ocupa el espacio de La Merced.

"Solo persiste lo del antiguo templo, que es uno de los pocos vestigios del Siglo 18 en Concepción urbano, este muro de La Merced, que es un recuerdo del antiguo convento que fue declarado como monumento histórico nacional en 1977", puntualizó a La Estrella.

Hoy en día, el lugar opera como un sitio de memoria, según Cartes, quien complementó que "primero, por el tema religioso, luego por la importancia educacional y también porque es un símbolo de lo que los terremotos le hacen a las ciudades".

Reconocimiento

En 2014, el vestigio histórico fue escogido como Hipocentro de la Memoria, un proyecto de la Fundación Proyecta Memoria, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Instituto Nacional de la Juventud.

"Se generó esta acción del Hipocentro de Memoria, que consistió en marcar el piso como una onda sísmica para revelar el punto donde estaba el muro", afirmó Patricio Mora, quien fue parte de la actividad.

Mora indicó que "la idea era visibilizarlo, porque muy pocas personas saben que es un monumento nacional".

Asimismo, el integrante de la fundación detalló que "también hemos participado haciendo algunas rutas relacionadas a los desastres en la zona, donde dentro de la ruta pasamos por el muro".

"Antes de la pandemia, lo hacíamos, donde estuvo una de las arquitectas de la fundación, quien explicó a los jóvenes sus detalles", finalizó.