Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El 93% cree que cuidadores siempre debieran poder teletrabajar

E-mail Compartir

El 93% de los chilenos cree que el teletrabajo debería ser una opción permanente para quienes ejercen la labor de cuidadores, tanto de niños como de personas mayores y/o en situación de discapacidad. Esto, según un sondeo realizado por ManpowerGroup, respondido por 500 trabajadores a través de LinkedIn.

La consulta se hizo a raíz de la aplicación de teletrabajo el mes pasado, debido al adelanto de las vacaciones de invierno en establecimientos educacionales.

Muchas empresas ya han entendido la realidad post pandemia y están incorporando este tipo de medidas de manera permanente, tanto para cuidadores, como para el resto.

"Desde una mirada de la diversidad e inclusión, es importante que las empresas ofrezcan flexibilidad a cuidadores, ya que hoy la gente está buscando mayor compatibilización entre el trabajo y el tiempo personal, y quienes hoy tienen una labor de cuidados, necesitan bajar la carga de estrés para compatibilizar ambos roles. En este contexto, la flexibilidad debería ser el primer paso en una política de beneficios", sostuvo Catalina Fernández Correa, líder de diversidad ManpowerGroup.

Además, Fernández destacó que "la implementación de este tipo de políticas tiene un efecto positivo en la cultura organizacional, así como en el clima laboral interno, debido a la baja en la carga horaria. Esto conlleva un aumento de la felicidad de los trabajadores que, a su vez, genera un incremento en el desempeño".

[tendencias]

Los niños prefieren los alimentos naturales antes que los procesados

Pese a su corta edad, valoran la frescura de lo que comen, al igual que el hecho de que sus comidas hayan crecido recibiendo luz solar.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza

Es popular la creencia de que los niños prefieren los alimentos procesados. Sin embargo, puede que al menos para las nuevas generaciones la realidad no sea tan así.

Un reciente estudio de las universidades de Edimburgo (Escocia) y Yale (EE.UU.) reveló que niños de cinco a 10 años tienden a calificar mejor en cuanto a sabor, seguridad y atractivo, los alimentos naturales frente a los procesados.

Los investigadores llegaron a ese hallazgo tras estudiar las preferencias de más de 374 adultos y niños en EE.UU., a quienes se les presentaron manzanas y jugos de naranja, mencionando los orígenes de los mismos.

En un primer experimento, los niños consultados fueron 137, de seis a 10 años de edad. A ellos, se les mostraron tres manzanas y se les contó que una había sido cultivada en una granja, otra en un laboratorio y otra en un árbol dentro de un laboratorio.

El equipo usó cuestionarios y modelos estadísticos para evaluar las preferencias de manzana de los niños en términos de sabor percibido, seguridad percibida y deseo de comer. Los adultos participaron en el mismo estudio para comparar grupos de edad.

Tanto los niños como los adultos prefirieron las manzanas que creían que se habían cultivado en granjas a las que tenían su origen en laboratorios.

Los niños se refirieron a la frescura, estar al aire libre o la luz del sol al explicar por qué eligieron la manzana de la granja. Los adultos, en tanto, fueron más propensos a mencionar la naturalidad.

En una segunda prueba, a 85 niños de cinco a siete años y a un grupo de 64 adultos se les mostraron cuatro tipos diferentes de jugo de naranja: uno descrito como exprimido en una granja, otro sin información sobre su origen, uno con químicos supuestamente eliminados y otro "con productos químicos añadidos".

Los investigadores encontraron que la información sobre la naturalidad del jugo tuvo un efecto significativo en su calificación. Los participantes se inclinaron hacia la opción más natural basada en el sabor percibido, la seguridad y el deseo de consumir.

Ambos experimentos mostraron que la edad tuvo poco efecto en el resultado, con niños de cinco y 10 años respondiendo de manera similar.

Para los investigadores, los hallazgos sugieren que la creencia de que los alimentos naturales son buenos podría establecerse a los cinco años de edad, y posiblemente antes.

Migrañas aumentan el riesgo de llegar a perder la audición

E-mail Compartir

Quienes sufren migrañas tienen un 34% más de posibilidades de sufrir "pérdida auditiva neurosensorial súbita" y un riesgo tres veces mayor de desarrollar tinnitus, ese molesto zumbido en los oídos.

Se estima que un 7,3% de los chilenos tiene migraña. Y más allá de las molestias que provoca, pocos saben que esta patología puede derivar en molestias auditivas o pérdida súbita de la audición.

Un estudio publicado en la revista Auris Nasus Larynx demostró que quienes padecen estos dolores de cabeza tienen mayor riesgo de pérdida auditiva neurosensorial súbita. La investigación se realizó a partir de los datos de más de 225.000 personas. De acuerdo con éstos, las posibilidades de desarrollar esta sordera es un 34% mayor en las personas con migraña.

Por otra parte, un estudio publicado por la revista JAMA Otolaringology, reveló que las migrañas aumentan el riesgo de acúfenos, es decir, las personas que padecen esta afección tendrían hasta tres veces más posibilidades de desarrollar tinnitus, debido a que tienen mayor riesgo de presentar trastornos en la cóclea. El estudio se hizo a partir de una muestra de 1.056 pacientes.

Con estos antecedentes, Luciano García, fonoaudiólogo de GAES Chile señaló: "Muchas veces desconocemos todos los factores que pueden afectar la audición de una persona, por eso, es importante estar alerta, hacerse chequeos preventivos y visitar un especialista ante cualquier duda".