Secciones

El documental que derriba mitos sobre el Río Biobío

"RIO: ríos influenciando el oceáno", pasó por el Festival Biobío Cine dejando una tremenda enseñanza.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Este año, en su décima versión, el Festival Biobío Cine volvió a la presencialidad, ofreciendo una variada exhibición de películas, documentales y cortometrajes, entre otras producciones.

Varias fueron las novedades, pero una de las que más destacó tiene que ver con la mezcla de dos disciplinas que no suelen estar ligadas: el mundo de las ciencias y los documentales.

Así fue como esta versión del Festival, sirvió como puntapié inicial para la proyección de "RIO: Ríos influenciando el océano", -documental que comienza a gestarse en 2019 y cuyas grabaciones se dieron a fines del 2020- que busca acercar el quehacer científico a la ciudadanía, para tomar conciencia y generar acciones en pos del cuidado del medioambiente.

Uno de los ríos en los cuales se basó la investigación es el Biobío, cuya situación, de acuerdo a los especialistas, es crítica, por lo que dicen que se deben crear más instancias para su cuidado. Además, con este trabajo se busca acabar con la creencia de que "El agua dulce se pierde en el mar".

EL PROYECTO

Jorge León Muñoz es académico de la Facultad de ciencias del Departamento de Química Ambiental de la UCSC y director del proyecto, que fue financiado por el Ministerio de Ciencias, y que contó con el trabajo de investigadores de la UdeC, UBB, Universidad Austral, un equipo audiovisual y música propia.

"Todo este proceso demandó hacer cosas sobre las cuales los científicos no estamos muy habituados, como por ejemplo trabajar con guionistas, generar una historia, buscar las imágenes de soporte que permitieran contarla y generar un producto que no solo fuera ciencia, sino que audiovisual, ya que la ciencia habitualmente a la gente no le llega tanto. Nosotros publicamos en revistas científicas pero eso no llega mucho a la comunidad en general, entonces quisimos hacer un producto que a la gente le gustara, la entretuviese y que además pueda enseñar", explica.

Además de lo anterior, el documental busca derribar mitos, que, asegura, mucho daño le han causado a nuestros ríos. "Queríamos desmitificar que el agua dulce se pierde en el mar. Este documental se generó en un momento cuando esa frase fue emitida desde el Gobierno porque estábamos en un periodo de sequía, entonces claro, ellos percibían que el agua dulce de los ríos no era utilizada, que cuando llega al mar, se perdía. Nosotros queríamos decir que no, que los ríos cuando llegan al mar tienen una función vital, generando condiciones y alimentando".

Además del Biobío, se dan a conocer las realidades del Río Valdivia y el Río Puelo. "El Biobío es un río que nosotros nos hemos encargado de tratarlo mal, esa es la verdad, como sociedad lo hemos maltratado y tiene muchas afecciones. El Valdivia está mejor conservado pero comienza a ser intervenido, teniendo una vida más dura y el Puelo sería el que se mantiene en condiciones naturales. Entonces queremos que la gente se dé cuenta que tenemos que parar con nuestra forma de tratar a los ríos y sacar aprendizajes", explica Jorge León.

En esa misma línea, agregó que "por ejemplo, pasó mucho tiempo en que la sociedad le dio la espalda al Río Biobío, y eso es súper nefasto, porque Concepción es la ciudad que es gracias al río. Entonces hay que recobrar ese sentimiento de pertenencia, de querer al río y sentir que somos parte de una cuenca. Si nuestro río llega al mar sano, es el reflejo de que como ciudadanía nos hemos portado bien, si llega enfermo, es porque lo estamos haciendo muy mal".

Finalmente, Felipe León remarcó que "es súper necesario que los científicos comuniquemos la ciencia que hacemos. La ciencia no está completa si no se comunica, es una muy buena frase que lo explica. Nuestro trabajo debe comunicarse y la sociedad tiene que ser capaz de entender lo que estamos haciendo para sacar sus conclusiones. Cuando la gente ve el documental, saca un mensaje y ese aspecto lo encuentro muy rescatable".

"Tenemos que parar con nuestra forma de trarar a los ríos y sacar aprendizajes".

Jorge León Muñoz,, director del proyecto