Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Exigen garantías de seguridad en la reapertura del oleoducto

Enap anunció que las operaciones para el Oleoducto Trasandino se podrían reanudar el primer trimestre de 2023.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Enap informó que para el mes de agosto está programado el inicio de la última fase de rehabilitación del Oleoducto Transandino, que une a la provincia de Neuquén con la Región del Biobío, lo que permitiría reiniciar las operaciones para el primer semestre de 2023.

La estatal informó que cuentan con la opción de acceder al crudo que se transportará por el ducto y que espera poder satisfacer cerca del 30% de la demanda de su refinería Bío Bío. "Además, el diferencial de crudo transferido por el oleoducto no adquirido por Enap, podría ser exportado desde Argentina como carga en tránsito a través del Puerto de San Vicente", se indicó en un comunicado.

Sobre esta información, el concejal de Talcahuano, Roberto Pino, y el abogado Remberto Valdés, quien representa a 1.434 personas en el caso Crudo Iraní, reaccionaron al anuncio.

El concejal Pino señaló que "hay que ver las condiciones en las que están las tuberías y me gustaría saber si se realizará un Estudio de Impacto Ambiental. Al menos yo consultaré para ver si esta iniciativa entra al Servicio de Evaluación Ambiental por el tiempo de las mantenciones de las tuberías".

Asimismo, indicó que "si se va a transportar petróleo crudo, hay que verificar que todo esté como corresponde en materia de instalaciones. El estudio permitiría responder esa pregunta y dimensionar lo que significa el proyecto".

Por su parte, el abogado Remberto Valdés señaló que "no tengo ninguna observación negativa respecto a la reanudación de suministro de esta clase de energía para nuestro país. Como hemos señalado en reiteradas oportunidades, no es un tema necesariamente de qué combustible se debe usar, sino de que las autoridades y las propias empresas apliquen los programas de prevención necesarios para que esa clase de sustancias no causen daños al medio ambiente".

El abogado Valdés agregó que "eso es lo que evidentemente le preocupa a la ciudadanía, pues Enap ha dado muestras de negligencia respecto del uso de las medidas de prevención adecuadas".

Por lo tanto, finalizó señalando que "en este caso, creo que la autoridad debe estar extraordinariamente atenta".

Rehabilitación

Desde la empresa petrolera se describió de qué trata la fase de rehabilitación del oleoducto.

"Consiste en la exhaustiva revisión de los estanques de origen y destino, junto con la realización de pruebas para comprobar el estado de la estructura del oleoducto, cuya capacidad diaria es de 18 mil metros cúbicos. En esta etapa final, el ducto es llenado de agua para realizar la in-line inspection y chequear que no existan fallas de material".

Además, se indicó que "el ducto de la empresa OTC-OTA tiene 425 kilómetros de extensión y pertenece a una alianza entre Enap, YPF y Chevron".

El gerente general de Enap, Julio Aranis, explicó que "hasta ahora, la rehabilitación del ducto se ha ceñido a lo estipulado en el calendario trazado por OTC y OTA. Tenemos la confianza de que esta etapa final mantenga esa misma tendencia, sin deficiencias ni fallas, y podamos reiniciar las operaciones durante el primer trimestre de 2023".

La inversión para el programa de revisión del ducto fue de US$13 millones, de acuerdo con información de la empresa.

Finalmente, el gerente general Julio Aranis señaló sobre la realización de este proyecto que "se recuperará infraestructura muy importante para el desarrollo de los negocios de nuestra empresa".

"Hay que verificar que las instalaciones del oleoducto están como corresponde".

Concejal Roberto Pino

Parte trabajo para que Biotrén llegue a Tomé

E-mail Compartir

Con una visita del alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa al borde costero del sector Bellavista, junto a la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, se inició el trabajo conjunto de ambos municipios para lograr que se materialice en el mediano plazo la llegada del Biotrén a ambas comunas, luego de una serie de anuncios por parte del ejecutivo relativos a dicha materia.

Una vez en el sector, por donde alguna vez pasó el tren, y donde aún permanecen los durmientes como testigos del pasado ferroviario de la zona, ambos jefes comunales recorrieron el eventual camino que debería seguir el tren que conecte ambas localidades con el resto de la intercomuna y coincidieron en que se debe trabajar e impulsar una estación intermodal en Bellavista, ya que la Costanera no permitiría que el Biotrén ingrese hasta el centro de la ciudad.