Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aguaceros traen respiro a los agricultores del Biobío

No sólo aspectos negativos tienen las precipitaciones en el Biobío: así lo explican los agricultores.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Los agricultores de las zonas rurales de la Región del Biobío, valoraron con mesura el aumento de las precipitaciones caídas en las últimas semanas. Dicen que se trata de un respiro a la crisis hídrica que hace años afecta al país, lo cual permitiría una mejor planificación para los meses de verano, los más complicados para quienes viven de este importante rubro.

Baltazar Carripan, presidente de la Cooperativa Mapuche Gente de la Tierra de Tirúa, que se enfocan en la producción de papas, indicó que "es una noticia bien positiva para que las tierras estén húmedas y poder tener mejor rendimiento. El próximo año vamos a tener buena tierra para poder cultivar. Para el futuro es bueno, en el momento quizás no nos deja trabajar porque está todo inundado, pero una vez ya sembrado el cultivo vamos a tener agua para que se mantenga, crezca y la producción sea mejor".

Añadió que "para nosotros que no tenemos sistemas de regadíos, la humedad de la tierra es muy importante. Sabemos que en el verano se nos vienen calores insoportables, pero vamos a tener tierra con humedad y eso va a significar un mejor desarrollo del producto para la cosecha".

En tanto, Jaime Molina, presidente de la Asociación de Horticultores del Biobío, comentó que la situación tiene dos caras: en primer lugar los afecta, ya que se inundan las partes donde trabajan, pero en verano permitirá reducir costos, ya que la tierra estará más húmeda.

"Nos favorece en verano el hecho de estar con suelo bien húmedo, porque no gastamos mucha agua para los productos. Es un poco contradictorio, ahora nos vemos afectados, pero después viene el beneficio, porque el mayor costo de producción se lo lleva el riego en el verano".

Cifras

Claudio Morales, director de la Dirección General de Aguas Biobío, precisó que "en relación a las últimas precipitaciones, si separamos el informe por provincias en la región, podemos indicar que al día de hoy (ayer), considerando el año hidrológico de abril de 2022 a la fecha, en la mayoría de las provincias estamos ya alcanzando el promedio histórico de un año hidrológico completo".

Adicionó que "para dar un dato específico, en la Estación Concepción, el acumulado del año hidrológico anterior fue de 248,2 milímetros (mm) en el año completo, y a la fecha llevamos 540,6 mm de precipitación, es decir, un 117% más con respecto al año pasado", agregó.

Sin embargo, el director remarcó que "si bien los datos que comento pueden ser alentadores, es una excepción respecto a la última década, en donde en la mayoría de los años hemos tenido déficit respecto a un año normal. Por lo tanto el llamado es al cuidado del recurso hídrico y a su uso eficiente".

Napas

En tanto, la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez, comentó que "los principales impactos positivos que podemos mencionar con las precipitaciones acumuladas hasta ahora, son el aumento de las napas freáticas que mejoran disponibilidad de agua de pozos y la mejora en la disponibilidad futura de agua para riego al permitir recuperar en parte el volumen de embalses".

"Vamos a tener tierra con humedad y eso va a significar mejor desarrollo del producto".

Baltazar Carripan,, agricultor.

540,6 milímetros de precipitación, registra a la fecha la Estación Concepción.

breve

E-mail Compartir

656 casos nuevos de covid se registraron en Biobío en 24 horas

Un total de 656 casos nuevos de covid-19 se contabilizan en la Región del Biobío, con 400.090 casos acumulados y 2.674 casos activos. La región registra 4.376 fallecidos totales por covid-19 (3.693 fallecimientos confirmados y 683 casos probables). Las comunas con mayor tasa de activos por cada 100 mil habitantes corresponden a Contulmo, con 284,4 casos activos; Concepción, con 221,8 y Santa Bárbara, con 212,4. Además, las comunas que presentan la mayor cantidad de casos activos, son Concepción con 528; seguida de Los Ángeles con 301 y Talcahuano, con 298. "En materia de testeo, la región registró 2.839 PCR informados, con 371 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad en la semana del 13,31%; mientras que en materia de aislamiento, 187 personas realizan su cuarentena en residencias sanitarias, que implica un 71% de ocupación", añadió el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

Ómicron lidera los contagios de covid en el Biobío

E-mail Compartir

Del total de casos covid-19 que se confirman a nivel regional, semanalmente se selecciona una pequeña muestra de forma aleatoria (al azar), la cual se divide en cuatro hospitales que cuentan con análisis genómico, correspondientes al Guillermo Grant Benavente (Concepción), Las Higueras (Talcahuano), Víctor Ríos Ruiz (Los Ángeles) y Rafael Avaria Valenzuela (Curanilahue), permitiendo seleccionar las muestras que deben derivarse al Instituto de Salud Pública para la confirmación de las variantes del virus SARS CoV-2 por medio de método de secuenciación genómica.

"La secuenciación realizada por el ISP corresponde a la técnica que permite analizar el gen que compone el virus, y cuyo resultado determina si se está en presencia de una variante de preocupación, de interés o de otro tipo. Si bien la variante de interés y de preocupación son altamente contagiosas, la primera genera un menor impacto en salud que la segunda, en relación al agravamiento del cuadro de Covid-19, ocupación de camas críticas y mortalidad", declaró el Seremi de Salud, Eduardo Barra.

Al analizar el resultado del ISP de las muestras de los casos acumulados de SARS CoV-2 para la región, se evidencia que 1.467 corresponden a variantes de preocupación (64%), 237 a variantes de interés (10%) y 65 a otras variantes (3%), mientras que en 533 casos no fue posible concluir el tipo de variante (23%).

De las 1.467 variantes de preocupación, que como explicamos previamente, tienen mayor impacto sanitario, 537 corresponden a Ómicron (37%), seguidos de 501 Delta (34%), 408 a Gamma (28%) y 21 casos a Alfa (1%).