Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pescadores piden ayuda en ropa para enfrentar el frío

Varios salen en la madrugada y deben soportar las bajas temperaturas con lo que pueden.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El trabajo en el mar siempre conlleva desafíos para los pescadores de la región del Biobío, pero las bajas temperaturas suman más dificultades.

Falta de ropa adecuada e imposibilidad del trabajo para las personas mayores son algunos de los factores a considerar, por parte de quienes realizan esta labor.

Sobre este primer punto, los trabajadores de la pesca artesanal indicaron que sería un gran avance si desde el Estado se les otorgara la implementación adecuada.

César Jorquera, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de San Vicente en Talcahuano indicó que "es más necesario que nunca un proyecto de ropa adecuada de trabajo. Había una iniciativa que se estaba promocionando, antes de las elecciones, pero que después no se supo más de ella, en que iban a entregar una ayuda equivalente entre 400 y 500 mil pesos en insumos que nos hubiera hecho bien".

Jorquera indicó que "implementos de trabajo como la primera capa y botas adecuadas serían útiles. Sin embargo, actualmente nosotros vamos a la antigua no más, como la mayoría de los obreros de este país en cualquier área, que es con lo que uno tiene".

El pescador artesanal de San Vicente dijo que no siempre ir con mucha vestimenta significa estar bien abrigado. "Sabemos que la ropa actual que tenemos no es la más apropiada para realizar esta labor. Además, con el frío, quienes salen a la pesca, especialmente de la jibia en estos momentos, son las personas jóvenes y no las mayores, con el fin de no exponer a los más viejos a enfermedades respiratorias".

Alejandro Bustos, pescador artesanal de Tomé, indicó que "llevamos años de experiencia y nos ha tocado muchas veces salir con temperaturas bajo cero, incluso. Sin embargo, con el paso del tiempo es cada vez más difícil trabajar con frío".

En ese sentido, el trabajador indicó que "cualquier ayuda con ropa de trabajo sería bienvenida, especialmente para las personas con más edad que aún tienen fuerzas para ir al mar. Como siempre, todos nos arreglamos con lo que tenemos".

Luciano Chaparro, pescador artesanal de Caleta Lenga, indicó que "yo uso ropa térmica para ir a pescar en estas fechas de invierno, ya que salimos a las cinco de la mañana. Tenemos equipos de traje de agua y de vuelta vamos con abrigo. Estamos con polerones bien preparados para la acción".

Chaparro, finalmente, añadió que "el trabajo da frutos y se nota en la calidad de los productos. Aquí la gente continúa asistiendo. Nosotros nos sentimos preparados para cualquier ola de frío".

"Con el frío, las personas mayores generalmente no salen para no ser expuestos a enfermedades".

César Jorquera

400 mil pesos sería el monto entregado para adquirir vestimentas para combatir el frío.

breves

E-mail Compartir

Voluntarios de Techo Chile regresaron a la ciudad de Curanilahue

Tras prácticamente dos años sin poder ejecutar los trabajos solidarios de invierno, voluntarios de Techo - Chile retornaron a Curanilahue, ciudad en la que se gestó la institución hace ya un cuarto de siglo.

La llegada de los jóvenes tiene como objetivo el poder levantar un total de 120 mediaguas destinadas a familias que viven en campamentos de esta comuna y de Lota en la vecina provincia de Concepción.

Durante la jornada inicial desarrollada en el Centro Cultural de Curanilahue, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Alondra Jarpa, dió la bienvenida a los cerca de 500 voluntarios, "que se desplegarán por el territorio, destacando que el gobierno comunal encabezado por la alcaldesa ha estado trabajando desde hace varios meses, coordinando acciones en los campamentos de nuestra comuna para mejorar la calidad de vida de aquellas familias".