Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El bajo stock de pellet seguiría este invierno

Productores locales afirman que la falta de insumos es la principal causa de la baja producción.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

La baja cantidad de pellet disponible en los distintos puntos de producción y venta en el Gran Concepción, seguirá presente en el corto plazo según señalaron comercializadores del combustible a La Estrella. El conflicto en la Macrozona Sur y principalmente la baja en las exportaciones de madera cepillada, ha frenado la presencia del insumo para la fabricación de este biocombustible, señalaron.

"Existe un escenario actual en que no hay venta de madera cepillada al extranjero. El año pasado no tuvimos ese problema. Otro punto es el uso de la biomasa que es ocupada para la generación de energía, lo que de cierta manera 'nos quita' la materia prima y eso mermó la disponibilidad, especialmente a empresas más grandes de producción de pellet", comenta Hugo Pulgar Neira, gerente de planta de la empresa Green Pellets Concepción, quien reconoce que en la empresa no han tenido una falta de insumos, no obstante, se trata de una empresa pequeña.

"El tema es que estamos asumiendo clientela que viene de otros sectores, de otras comunas, entonces eso nos ha hecho estar algo sobrepasados", advierte.

Un panorama que no se ve que mejore en el corto plazo, por lo que el déficit de pellet en el Gran Concepción y en la zona sur de Chile se mantendría durante algunas semanas más.

"Creemos que vamos a estar con este déficit hasta principios de agosto, pero no creo que más allá de la quincena de agosto", expresa Pulgar.

¿más caro?

Desde distintas empresas consultadas por La Estrella señalaron que el valor de la bolsa de pellet no ha subido en demasía y se mantiene, en promedio, entre $4.000 a $4.500 el saco de 18 kilos.

"Nosotros y otras empresas no han subido sus precios, en nuestro caso lo hemos mantenido desde fines de mayo, pese a esta escasez no lo vamos a subir. El alza se produce más no por parte de los productores, sino por la acción de revendedores, quienes estarían subiendo los precios, principalmente en la zona sur. Nuestros revendedores están sin stock, y solo mantenemos disponible en tienda propia", expresó el gerente de planta de Green Pellets Concepción.

Sobre la eventual alza de precios que se pudiera producir por el producto, las autoridades llamaron a estar ojo y denunciar cualquier situación de aprovechamiento en el costo del ahora preciado insumo para calefaccionarse, recurriendo a la Fiscalía Nacional Económica.

"Estamos asumiendo a la clientela que llega desde otros sectores, eso nos ha hecho estar sobrepasados".

Hugo Pulgar, Green Pellets.

Techo-Chile levanta 120 viviendas de emergencia en Lota y Curanilahue

E-mail Compartir

En una época en que la emergencia habitacional ha vuelto a ser de la magnitud que era hace 25 años; y luego de un período de dos años sin poder realizarlos debido a la pandemia, este mes voluntarios y voluntarias de Techo-Chile volvieron a los trabajos de invierno 2022, con el objetivo de construir 120 viviendas de emergencia para familias que viven en exclusión habitacional en el Biobío.

Dichos trabajos se realizan en las comunas de Curanilahue y Lota, lugar donde "Un Techo para Chile" realizó sus primeras construcciones 25 años atrás, época en la que había un número similar de familias habitando en campamentos que las que hay hoy en el país.

Así lo evidenció el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, el que mostró un aumento de más de 34 mil familias viviendo en estos asentamientos desde 2019, alza del 74% que representa el máximo histórico de familias habitando en campamentos desde 1996. Hoy, son más de 81.000 familias en 969 campamentos a lo largo de Chile.

Según la medición, Curanilahue es una de las comunas de la Región del Biobío en las que más han aumentado los campamentos desde 2017 y Lota es la comuna de la región con más familias viviendo en campamentos en proporción a su cantidad de habitantes.

"Nuestros trabajos voluntarios son un gran reflejo de lo que buscamos como Techo-Chile, ese encuentro improbable que se genera entre jóvenes y familias excluidas de todo el país, que permite soñar y transformar realidades. Y aunque sabemos que no soluciona el problema de fondo de déficit habitacional, sí es clave para atender la urgencia que viven cientos de familias a lo largo de Chile", comentó Isidora Lazcano, directora social de Techo-Chile.