Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Boric: si gana el Rechazo habría que elegir nuevos convencionales

Idea de "plan B" para el post plebiscito constitucional sorprendió y no dejó conformes a dirigentes de los distintos bloques.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Presidente Gabriel Boric se puso ayer en el escenario de lo que podría suceder luego del 4 de septiembre si es que gana el Rechazo en el plebiscito de salida para la nueva Constitución, en lo que fue considerado como un atisbo de "plan B" de La Moneda ante un eventual revés en el referéndum.

"Chile votó de manera clara en un plebiscito de que quiere una nueva Constitución, pero no votó solo eso: votó que quiere una nueva Constitución escrita por un organismo especialmente electo para ese fin", dijo el mandatario en una entrevista con el matinal de Chilevisión.

"Por lo tanto, de ganar la alternativa Rechazo lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más, donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero", agregó, indicando que "tie-ne que haber un nuevo proceso constituyente".

El Presidente fue consultado sobre si con eso piensa en la convocatoria a una nueva elección, a lo que respondió que "exactamente. Ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó el 25 de octubre (de 2020) en un plebis-cito por una nueva Constitución que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin".

Sus palabras fueron interpretadas por la ministra del Interior, Izkia Siches, como el trazamiento de una "hoja de ruta" por parte del Presidente, a lo que la vocera Camila Va-llejo agregó que era una señal de respeto al "mandato popular" entregado en el plebiscito de entrada, en el que el 79% expresó que fuera una convención sin presencia de parlamentarios la encargada de redactar el nuevo texto.

"Hay un mandato popular de tener una nueva Constitución y con personas elegidas democráticamente para esos efectos exclusivamente", sostuvo.

Reacciones

La apertura a un "plan B" generó controversia y en RN fueron duros con los plazos y mecanismo propuesto por el mandatario.

"Da la impresión que al Presidente Boric le acomoda que este proceso se alargue. Nuestra impresión es que la ciudadanía lo que quiere es que, en el menor tiempo posible, seamos capaces de darles certezas a los ciudadanos con una nueva y buena Constitución", dijo su secretario general, diputado Diego Schalper.

"El Presidente tiene razón en que la gente votó mayoritariamente por una nueva Constitución y que la hiciera un órgano 100% electo. Pero omite que al plebiscito aún no estaba clara la fórmula de pueblos originarios, independientes, etcétera, por lo que eso no se plebiscitó. ¡Se debe consultar de nuevo!", tuiteó el excandidato presidencial de ese partido, Mario Desbordes.

Desde la UDI, el senador Iván Moreira le indicó al mandatario que el posible camino en un triunfo del Rechazo "lo definirá el Congreso, (con un) acuerdo político transversal y yo voy por una nueva Convención Constitucional elegida por el pueblo con reglas claras".

El presidente de dicho partido, Javier Macaya, afirmó en Emol que "suponer que una nueva Convención va a estar a la altura, demuestra que (al Presidente) le falta mucho diálogo político y conversación para entender lo que ha ocurrido en este último año. Yo creo que el proceso constituyente, a pesar de que haya sido bastante malo el producto que está entregando la Convención, no tiene que ser un año perdido (...) Recogiendo parte del borrador de la Convención, del proceso de la Presidenta Bachelet y otros tantos temas rechazados por la Convención, uno no parte de cero".

Desde la DC, Matías Walker y Fuad Chahín tuvieron reacciones disímiles.

El senador dijo que el mecanismo para facilitar el post plebiscito es aprobar el proyecto que rebaja de 2/3 a 4/7 el quorum para realizar reformas constitucionales; mientras que el exconvencional Fuad Chahín afirmó que "no corresponde" que el mandatario "plantee un mecanismo determinado porque eso tendrá que resolverlo la ciudadanía y tendremos que presentarle un conjunto de opciones para poder definir cuál es el mecanismo".

El anuncio fue criticado desde sectores de izquierda, donde no se habría conversado la propuesta presidencial. El exconvencional PC Hugo Gutiérrez habló de "traidores", mientras que Fernando Atria (de Apruebo Dignidad) indicó que no avalar el nuevo texto puede significar "entrar a un camino largo e incierto que puede tener un costo altísimo para todos".