Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 1833 se remonta la historia cervecera de Concepción

Karen Manzano realizó una investigación que da luces del pasado de la industria de la cerveza en el Biobío a inicios del Siglo XIX.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

No es un secreto que muchos penquistas gustan de una buena cerveza helada. Clara prueba de ello es que en los últimos años el número de productores ha ido en aumento, así como también diversas fiestas y eventos en torno al refrescante bebestible. Sin embargo, pocos saben que la región ya tenía fábricas en el Siglo XIX, e incluso, el producto ya deleitaba a los penquistas antes del gran terremoto de 1835.

Esta valiosa información fue recopilada gracias al trabajo realizado por Karen Manzano Iturra, doctora en Estudios Americanos y docente en el Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, sede Santiago.

"La cerveza en la provincia de Concepción: sus orígenes y su primera época de desarrollo (1833-1870)", se llama el artículo, donde gracias a la revisión de diarios de esa época, como Correo del Sur y Faro del Biobío, pudo encontrar avisos que dan cuenta de que ya en ese periodo, se trabajaba el producto con gran éxito en la zona.

PASADO CERVECERO

"Encontré unos datos bastante antiguos que mostraban que ya la cerveza se vendía y se publicitaba en diarios de la década del 1830. Eso fue lo primero que me llamó la atención, que ya se estaba vendiendo cerveza acá, entonces, ya era un avance e indica que había un grupo de consumidores en la zona", indica la historiadora, que se especializa en temas de fronteras y límites.

"En el diario que es considerado el más antiguo que existió en Concepción, que es El Faro del Biobío, encuentro una nota del 12 de febrero de 1834, donde se menciona que al puerto de Talcahuano estaba llegando cerveza. Es totalmente diferente a lo que uno encuentra, porque generalmente se asociaba a que las cervecerías más antiguas se encontraban en zonas como Valparaíso y también en la zona de Valdivia y Osorno, donde se instalan los colonos alemanes", explica.

El terremoto de 1835 destruyó la imprenta del diario, y por lo tanto, se pierde el rastro de los avisajes por un periodo.

Tras años donde la ciudad se recupera del desastre, el nombre de Leopoldo Klee toma importancia: "En el libro de Oro de Talcahuano ya se menciona que en 1856 tenía una fábrica de cervecería instalada en la ciudad. Tenía avisaje propio y también vendía para Concepción. Luego se venden esas instalaciones y llega la cervecería y tonelería Alemana", sostiene la investigadora.

"Otro punto que me llamó la atención, que en algún momento la cerveza llega inclusive a venderse en Nacimiento. En avisos aparecen Tomé, Talcahuano, Nacimiento, Los Ángeles y Valparaíso, o sea que logró expandir el mercado hacia otras ciudades".

En cuanto a implicancias, valora que "se cree que el desarrollo de la cerveza es posterior, pero es bastante antiguo, inclusive antes del terremoto de 1835. Ese podría ser un muy buen dato y gancho histórico para estos nuevos emprendimientos que se quieran hacer. Las ventas también se registran mucho antes".

Si bien se pensaba que desde 1870 en adelante se instaló el tema en Concepción, hay antecedentes anteriores de otras cervecerías en la zona. "Un primero polo estaba en Valparaíso a fines de 1820 e inicios del 1830. El otro polo estaba en Valdivia desde 1850 y luego aparece Leopoldo Klee en 1854 en Talcahuano, eso significa que estamos dentro de las primeras ciudades donde se empezó a trabajar con fábricas. También se creería que el consumo era sólo en grandes ciudades, pero se logró llegar a otras partes como Nacimiento y Los Ángeles. Es interesante ver cómo se instala definitivamente el producto, que ya desde el 1870 con Keller se masifica definitivamente", finalizó.