Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comunidades mapuche solicitan uso de espacio marino en Coronel

Iniciativa fue acogida a trámite. Abogada explicó el significado del procedimiento y defendió postura. Pescadores artesanales están indignados y dicen que habrá conflicto mayor. Empresarios alertan consecuencias negativas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

"Agradecemos el trabajo del centenar de personas que participan en la búsqueda".

Luis Molina,, hermano de Leonardo

La Subsecretaría de Pesca admitió a tramitación a trámite la solicitud de comunidades mapuche de Coronel de concesión del espacio marino de la comuna, a través de la figura de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO que otorga la Ley Lafkenche).

Esta situación provocó la molestia de los pescadores artesanales, quienes señalan que, de ser aprobada la solicitud de forma definitiva, impactará de manera profunda su trabajo.

A esto se sumaron las críticas de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) Biobío, desde donde expresan la alerta por la solicitud, ya que señalan que la afectación será grave para Coronel y para Chile en materia de desarrollo pesquero e industrial.

Las organizaciones mapuche fueron asesoradas por el estudio jurídico Colectiva, que informó en su cuenta de Twitter (@Colectiva_ddhh) la noticia.

La abogada del estudio, Carla Cid, explicó los alcances de esta solicitud. Señaló que "las comunidades pidieron apoyo jurídico para que se reconozca el uso ancestral, amparados en la Ley Lafkenche que establece el uso del borde costero. Que se haya acogido a trámite solo quiere decir que pasó un análisis de admisibilidad, pero quedan aún muchos pasos como el análisis de la Conadi, el pronunciamiento del Comisión Regional de Uso de Borde Costero y la revisión del plan de administración que deben presentar las comunidades".

Sobre este último aspecto, la abogada indicó que "ese plan debe coexistir con aquellas solicitudes preexistentes y considerar todos los usos que hay actualmente. Es decir, se deben respetar las concesiones y permisos otorgados con anterioridad, lo que incluye respetar a los pescadores".

Por ende, señaló que "pienso que hay una sobrereacción por parte de quienes han criticado esta solicitud".

Además, señaló que "en Chile hay alrededor de 400 solicitudes ECMPO. Nuestro estudio solo está asesorando a la comunidad de Coronel".

Por último, indicó que "las comunidades homenajearon al dirigente Joz Lozano de la Asociación Newen Boyen de Coronel, quien impulsó esta solicitud y que falleció el año pasado".

Hugo Arancibia, presidente regional de la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa), indicó que las organizaciones lafkenches quieren apropiarse de espacios costeros que nunca han utilizado.

"Este es el tercer o cuarto intento. En el caso de Coronel, hay una agrupación indígena creada a fines de los 2000 y que no son organizaciones que hayan tenido un impacto natural o cultural, sino que se crearon a partir de las facilidades que da la Ley Lafkenche", dijo.

Arancibia indicó que "el primer intento fue la posesión de 12 millas desde Coliumo hasta Tirúa, la que felizmente logramos revertir. El segundo fue, en la misma proporción, desde Quidico hasta Tirúa, Hay una intervención del mundo indígena con el interés de cobrar ciertas comisiones para que los pescadores puedan ocupar el espacio marino".

Por último, señaló que "esto es un atropello y una falta de respeto a la pesca artesanal, que tendrá que luchar y pelear con marchas y movilizaciones. Creemos que hay que conversar, pero también tememos que esto que ocurre en Coronel se repita en otros sectores como Talcahuano, de forma paulatina, lo que creará un conflicto mucho mayor".

Desde Agop se indicó que "tiene el deber de alertar de lo grave de esta solicitud, pues piden que se les conceda el uso del polígono que abarca todo el litoral de la comuna. Esto significa 112 mil hectáreas, que incluyen la porción de agua, fondo de mar, playas y terrenos de playa, incluida la Isla Santa María en su totalidad".

Señalaron que "lo delicado del asunto, es la superposición de actividades que en la comuna de Coronel y su borde costero se realizan (...), que de querer modificarse, ampliarse o modernizarse, requerirán del consentimiento de las comunidades indígenas que la administrarán".

Por último, sostuvieron que "consideramos que las consecuencias son absolutamente insondables y no solo para grandes compañías, sino que además para innumerables empresas de menor tamaño que operan en el clúster respectivo y el consiguiente efecto en el empleo que se vería afectado".

"Tememos que esto se repita en otros sectores, lo que creará un conflicto mucho mayor".

Hugo Arancibia,, presidente Ferepa Biobío

Familia de estudiante perdido en la montaña se sumará a búsqueda

Familiares del estudiante de la UBB extraviado en San Fabián evalúan las condiciones para poder subir y participar en los rastreos para hallar al joven.
E-mail Compartir

Patricio Vera

A una segunda etapa pasó la exhaustiva búsqueda de Leonardo Molina (21), quien permanece extraviado en el cerro Malalcura, en San Fabián de Alico, desde el pasado 30 de junio. Desde aquel día, las tareas para encontrar al joven estudiante de Ingeniería Eléctrica en la UBB han sido intensas, pero infructuosas en medio de las difíciles condiciones climáticas en la montaña.

Si bien en un momento surgió la tesis de que la familia del estudiante solicitaría una investigación ante las dudas que le habría generado la activación de los protocolos de búsqueda en cuanto a su rapidez y eficacia, su hermano Luis Molina indicó que de ello no hay nada definido y que se encuentran a la espera de los resultados que emanen de las últimas diligencias de búsqueda. "No tenemos nada definido de aquello y por lo mismo, no puedo comentar nada", indicó.

El familiar del joven desaparecido sostuvo que por ahora están abocados a los preparativos para poder sumarse a la búsqueda de su hermano. "Hay gente de la zona, como arrieros y otros vecinos, que quieren subir a la zona de búsqueda en cuanto el clima mejore. Nosotros como familia estamos abocados a eso, en preparar nuestras propias medidas para poder subir al cerro en cuanto las condiciones lo permitan", indicó.

Molina aprovechó para agradecer el inmenso apoyo recibido para encontrar a su hermano, lo que ha involucrado a un gran número de personas y recursos tecnológicos que se fueron sumando a la tarea con el correr de los días.

"Como familia agradecemos el trabajo del centenar de personas que participaron en la búsqueda de mi hermano y en especial de aquellos que fueron voluntarios", manifestó.

Segunda etapa

Desde Carabineros, la jefa de la XVI Zona Ñuble, general María Teresa Araya, informó que ya está en marcha la segunda etapa de búsqueda de Leonardo Molina, la que se llevará a cabo con tecnología especializada para lograr así una mejor localización en el cerro.

"Para ello, estamos pidiendo el apoyo logístico necesario para ejecutar esas diligencias, por ejemplo, con el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea. Hemos hecho lo humanamente posible, con equipamiento y logística, pero en una situación adversa muy dramática en relación a las condiciones del clima", indicó.

En ese sentido, detalló que a ratos debieron enfrentar vientos de más de 60 nudos, específicamente en el rastreo de la última hectárea que les faltaba por escudriñar, pero pese a todo, aprovechó la instancia para reafirmar el compromiso de la institución en la búsqueda del universitario.

"En esta segunda parte, reafirmamos el compromiso con la familia de Leonardo porque como Carabineros también hemos vivido la angustia en estos difíciles momentos", indicó.

La general Araya destacó el trabajo de instituciones venidas de otras regiones que se han incorporado en la búsqueda, indicando que han contado con el trabajo de más de 220 personas, además de equipos especializados policiales como el apoyo de perros expertos en labores de búsqueda y detectores de metales.

16 días desaparecido lleva Leonardo Molina, desde que subió a hacer trekking en San Fabián.

Un total de 47 ferias libres tendrán wifi gratuito en la zona

E-mail Compartir

"Conecta Biobío: Fortalecimiento digital de ferias libres de la Región del Biobío", es el nombre del proyecto que beneficiará con wifi gratuito a 47 ferias libres. La inciativa estará financiada con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y que será ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en colaboración con la empresa Mundo.

El proyecto buscará ofrecer cobertura wifi en 47 ferias libres, beneficiando a más de 2.000 feriantes, para reducir la brecha digital, favorecer el comercio online y la comunicación digital con clientes, autoridades, recolectores y recicladores, entre otros.

Esta fue parte de una de las presentaciones del aniversario de Rodrigo Díaz en su primer año desde que asumió como gobernador regional.

"Esta iniciativa beneficiará a 2.300 dependientes de estas ferias que venden productos de buena calidad. Los tótems no solo van a dar señal a todas las personas, sino también tendrán cámaras de televigilancia y comprar con tarjeta de crédito. Esto beneficiará a la comunidad de la región del Biobío".

Balance primer año

En el momento de la evaluación del primer año en el cargo, Díaz recordó que "recibí el Gobierno Regional con una ejecución presupuestaria de 26,9%, donde llegamos al 99,1% el año pasado. Hoy, en cambio, la Región del Biobío es la que tiene el mayor gasto a nivel del país, con un 55,2% al mismo período de tiempo, lo cual, en términos prácticos, implica que no nos van a quitar dinero este año y que vamos a atraer más recursos para sobrepasar los 100 mil millones de pesos de presupuesto".

"Le estamos diciendo al ministerio de Hacienda que tenemos capacidad de gasto efectivo y útil, destacando, por ejemplo, que estamos comprometiendo el 22% del presupuesto en ciencia, tecnología e innovación, donde el promedio de Chile es del 0,4 por ciento", añadió.

"Los tótems darán señal wifi y se podrá comprar con tarjeta de crédito".

gobernador Rodrigo Díaz

2.300 personas serán las beneficiadas con la iniciativa de wifi gratis en ferias libres.