Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Temporal dejó nieve, caídas de árboles y una fallecida: lluvia volvería el domingo

Sistema frontal obligó a cerrar rutas por precaución y causó múltiples cortes de electricidad. Las nevazones superaron los registros para un año normal desde el Maule hacia el sur, mientras que la capital vive su julio más lluvioso en 16 años.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con pasos bajo nivel inundados, localidades aisladas por cortes de caminos y varias comunas cubiertas de un manto blanco de nieve amaneció ayer parte importante del país tras el paso de un sistema frontal que se esperaba comenzara a desaparecer hoy.

Las precipitaciones llegaron de madrugada a la zona central, donde la cordillera de la Región Metropolitana se cubrió de nieve y las autoridades cerraron preventivamente las rutas hacia la montaña, medida que fue ignorada por cientos de capitalinos que igualmente trataron de ascender, siendo devueltos por personal de Carabineros.

La intensidad del evento elevó las cifras de nieve acumulada, que se acercaron a lo esperado en un año normal en Santiago y en Valparaíso, donde se cerró por nevada la Cuesta La Dormida, que conecta con la capital, por el riesgo de deslizamientos. Desde el Maule hacia el sur, en tanto, la nieve acumulada superó los registros normales a la fecha, según datos del Ministerio de Obras Públicas.

Comunas como Talca, Cauquenes, Quirihue y Chillán registraron nevazones que cubrieron sus centros urbanos, algo que el meteorólogo Jaime Leyton calificó de "raro", de "baja frecuencia" y "poco esperable".

"Desde el año 1869, desde que tenemos datos, nunca había sucedido que tan cerca del mar, en el secano costero, haya caído nieve", añadió en radio Cooperativa Patricio González, agroclimatólogo y académico de la U. de Talca.

El sistema frontal también mejoró los índices relacionados a la sequía, acortando el déficit de agua caída en Santiago a un 23%, menos de la mitad de los más de 60% que registraba la semana anterior.

La variación se da en el mes de julio más lluvioso de la década en la capital, con 68,5 milímetros de agua caída hasta la tarde de ayer. El último registro que lo supera ocurrió en el séptimo mes del año 2006, cuando en sus primeros 14 días llovió 84,1 mm.

Y las cifras podrían aumentar, pues Meteorología pronostica que entre la noche del domingo y el amanecer del lunes un nuevo sistema frontal deje precipitaciones en la capital. "Serán mucho menores que las de ahora", puntualizó en Canal 13 el meteorólogo Gianfranco Marcone. Su colega Eduardo Sáez proyectó en radio Cooperativa que después de ese frente "vamos a entrar en un periodo de receso de precipitaciones".

Estragos y fallecida

Antes de la lluvia nocturna el gobernador metropolitano Claudio Orrego afirmó que la región había "resistido" el sistema frontal "muy intenso". Señaló que una de las mayores problemáticas tuvo relación con los cortes de suministro eléctrico, que alcanzaron un peak de 19 mil hogares sin luz, lejos de los 65 mil clientes que sufrieron cortes en la lluvia anterior. A nivel nacional, ayer por la tarde 71 mil hogares estaban sin electricidad.

Otros cortes de rutas se vieron en Coquimbo, donde un camino que conecta Canela con Illapel se debió cerrar por activación de la quebrada La Chinchilla y del estero Aucó.

Además, en Alto Biobío casi 4 mil personas se mantenían aisladas; en Lolol cuatro viviendas registraron ingreso de agua lluvia; en Paredones otros cuatro hogares resultaron anegados; misma situación que vivió una persona en Cauquenes, que fue trasladada a un albergue luego que su vivienda resultara con daño mayor, según un catastro de estragos de la Onemi.

Por los fuertes vientos además varias ciudades sufrieron caídas de árboles. Uno de estos le costó la vida a una mujer de 42 años en la Villa Agrícola de Ovalle, quien murió luego que un árbol se desplomara sobre la carpa donde dormía. Otra persona resultó herida.

"Desde el año 1869, desde que tenemos datos, nunca había sucedido que tan cerca del mar, en el secano costero, haya caído nieve"

Patricio González,, académico U. de Talca