Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La agricultura se moderniza con uso de drones y aplicación para celular

E-mail Compartir

Proyectar las cosechas de frutales o detectar en tiempo real plagas que afecten a los cultivos son algunas de las funciones que podrán realizar una flota de sofisticados drones que fueron puestos en marcha en el país para apoyar a las labores agrícolas.

Los equipos fueron adquiridos por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), instituto tecnológico dependiente del Ministerio de Agricultura que incorporará a sus bases de datos estadísticas de rendimiento de cultivos obtenidos mediante tres drones, los que según el organismo son de los más modernos que existen en Chile.

Las aeronaves poseen canales térmicos capaces de capturar imágenes multiespectrales, y uno de ellos trae una cámara que permite realizar levantamientos 3D de la zona de vuelo, lo que facilitará las labores de medición del suelo agrícola en lugares de difícil acceso, además de determinar el estrés hídrico en tiempos de sequía, entre otras labores.

"La completa información que nos entregan estos drones nos permitirá tomar mejores decisiones y desarrollar una agricultura de precisión acorde a estos tiempos", destacó el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, quien participó de una capacitación a funcionarios de Valparaíso.

En paralelo, el Ciren anunció el lanzamiento de una aplicación para celulares que permite a los agricultores conocer la aptitud productiva de los terrenos en cualquier parte del país para diferentes especies hortofrutícolas, facilitando la planificación de sus cultivos para hoy o para los próximos 50 años.

Para lograrlo, la app llamada "Agropredial" cruza una sere de variables recopilados por años por el organismo, que incluyen información satelital obtenida de la Nasa.

Ranking nacional: Conce es la quinta ciudad con mayor vegetación urbana

Listado es encabezado por Valdivia. Para aumentar extensión de áreas verdes en el norte, corporación propone opciones.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Profundas diferencias en la disponibilidad de áreas verdes según la región dónde se viva detectó un estudio que comparó la cantidad de vegetación con la que cuentan las principales ciudades del país.

El análisis reveló que Valdivia lidera como la zona que tiene una mayor cobertura de espacios verdes, mientras que las capitales del norte del país y la Región Metropolitana se encuentran al final del listado, por debajo del promedio nacional.

El estudio fue hecho por la Corporación Ciudades, en base a datos recopilados por el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (Sideu) del INE. Con sus informaciones se pudo elaborar un ranking, que encabezó la capital de Los Ríos al presentar un 52,1% de su territorio urbano con cobertura de vegetación, casi el doble del promedio nacional que sitúa el indicador en un 26,8%.

A Valdivia le sigue Puerto Montt, donde 46,7% de la zona urbanizada cuenta con áreas verdes, y tercero aparece el Gran Valparaíso (41,4%); mientras a continuación se ubican Coyhaique (40,8%); el Gran Concepción (37,9%); Chillán y Chillán Viejo (36,8%); Punta Arenas (34,7%); Temuco y Padre Las Casas (33,7%); y Talca (33,5%).

En tanto, por debajo del promedio nacional figuran la conurbación Rancagua-Machalí (22,6%); el Gran Santiago (22,3%); La Serena y Coquimbo (19,3%); Copiapó (13,2%); Arica (6,3%); Antofagasta (4,3%); y lo cierra Iquique y Alto Hospicio (2,1%).

"Se observa una relación directa entre el clima local y la presencia de vegetación", comentó el director ejecutivo de la corporación, Martín Andrade. "Fomentar el uso de especies de bajo consumo hídrico y avanzar en normativas que permitan la reutilización de aguas lluvias y aguas grises podría ayudar a revertir la situación de las ciudades que tienen un indicador más bajo como Iquique, Antofagasta y Arica", añadió el arquitecto.

Para realizar el cálculo se cruzaron dos variables con las que cuenta el INE. Una de ellas es el continuo de construcciones urbanas, indicador que se usa en materias de planificación para medir los "núcleos urbanos", identificando zonas de densidad poblacional y con concentración de estructuras propias de los asentamientos humanos, como construcciones, infraestructura vial y viviendas.

De ese territorio luego se calculó cuánto está cubierto por vegetación. Para ello se usaron imágenes satelitales para ver cuánto espacio hay de áreas verdes en distintos momentos del año, cuyo promedio se contrastó con la superficie edificada, obteniendo el porcentaje del indicador.

Así se detectó, por ejemplo, que en la Región Metropolitana la comuna con el índice más alto es Lo Barnechea, que tiene un 67,7% de su terreno urbano con cobertura de vegetación. Le siguen Vitacura (59,8%), La Reina (55,6%) y Las Condes (54,9%), las únicas que superan el 50%.

En la parte alta prima todo el sector oriente capitalino, salvo Peñalolén (32%), Padre Hurtado (27%) y La Pintana (24%), que superan el promedio regional de 22,3%. Al final del ranking figuran Pedro Aguirre Cerda (5%), San Joaquín (4,8%), Lo Espejo (4,1%) y San Ramón (4,1%).

"El diseño urbano debe incorporar las características de cada lugar, para desarrollar más espacios verdes de manera sustentable, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas", recalcó Andrade, quien antes fue director del Parque Metropolitano de Santiago.