Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Plantarán árboles en zona urbana

E-mail Compartir

Contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático potenciando el desarrollo de áreas verdes en distintos centros urbanos, junto con vincular a los liceos técnicos forestales con el mundo de la madera, es el objetivo del programa "Arborización Urbana" que está impulsando la Corporación Chilena de la Madera -Corma-, en colaboración con empresas forestales, municipalidades y liceos técnico profesionales.

El primer paso fue la donación de 201 árboles nativos a la comuna de Santa Juana, entre ellas una araucaria que se plantó en una ceremonia en la Plaza de Armas de Santa Juana, Región del Biobío, que encabezó la alcaldesa, Ana Albornoz y el gerente regional de Corma Biobío y Ñuble, Fernando Illanes, quienes fueron acompañados por la jefa de área de Arauco, Nicole Perret, y dirigentes vecinales y directores de establecimientos.

El gerente regional de Corma, Fernando Illanes destacó que estos árboles "además de hermosear los entornos, ayudarán a capturar el carbono que se emite en las ciudades que es su rol esencial. No cabe duda que plantar árboles es lejos la mejor estrategia para mitigar el cambio climático ", sostuvo.

Se movilizan porque el alza de bencina no les da respiro

En Coronel, un gran número de conductores se manifestó contra este nuevo "golpe al bolsillo".
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

La nueva alza en el precio de las bencinas, que en el caso de las gasolinas de 93 y 97 octanos alcanzó los 20,5 y 16,8 pesos por litro respectivamente, provocó que un grupo de automovilistas realizara una manifestación en Coronel durante la noche del jueves.

Gloria Carrillo, se topó con la manifestación justo cuando se dirigía a una Copec y no dudó en sumarse: "Los sueldos son los mismos y las alzas están llegando todos los jueves. En mi caso trabajo en Coronel y aprovecho con mi auto de llevar a mi hijo al colegio. He estado evaluando la posibilidad de irme en taxi, ya que sale más barato. Es bueno que se haya dado, hemos estado muy pasivos".

En tanto, Elizabeth Cofré, conductora de aplicación y administradora de una alianza penquista que reune a más trabajadores del rubro, señaló a La Estrella que "estamos bastante preocupados. Estas alzas nos están golpeando de manera increíble. Prácticamente los viajes cortos no los estamos tomando, ya que no salen a cuenta".

La Seremi de Energía del Biobío, Daniela Espinoza, recalcó sobre el actual panorama que "hoy en día lo importante es darles tranquilidad a las familias chilenas. Estamos analizando los mecanismos para ir en ayuda de quienes más lo requieren. Es por eso que en este contexto fortalecimos el Mepco (Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles), y sin este mecanismo, la gasolina estaría en torno a los 1.600 pesos. Queremos dar la tranquilidad de que este mecanismo seguirá operando y va a amortiguar sustancialmente el alza de los precios de los combustibles. También hay que entender que estamos en un contexto internacional complejo".

En cuanto a razones de la histórica alza, Daniela Catalán, Académica de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, explicó que "son varias variables que han incidido en el aumento del precio de los combustibles, entre las cuales podemos destacar la menor producción que existe en los países productores de petróleo, que desde la pandemia han acrecentado débilmente su oferta. También debemos mencionar el conflicto existente entre Rusia y Ucrania y el mayor costo del traslado a Chile. Finalmente, no podemos dejar de indicar el efecto del alza del dólar, que recordemos está por sobre los 950 pesos, y que ha tenido un impacto importante en este aumento".

"Los sueldos son los mismos y las alzas están llegando todos los jueves".

Gloria Carrillo, conductora.

20,5 pesos por litro, subieron las gasolinas de 93 octanos. En las de 97, el alza es de 16,8 pesos.

breve

E-mail Compartir

Toman medidas para que escarabajo de la colmena no llegue

Para dar a conocer a los integrantes de la Mesa Apícola de Biobío las medidas adoptadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para prevenir el ingreso del pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida), insecto que ya fue detectado en la zona de Cochabamba, Bolivia, el encargado regional de Protección Pecuaria de Biobío, César Escobar, realizó una presentación sobre las medidas de prevención tendientes a evitar su introducción al país. Al respecto, el director regional del SAG de Biobío, Iván Ramírez, precisó que "este último tiempo ha aumentado la presión de ingreso a Chile, ya que el pequeño escarabajo de las colmenas -también conocido como PEC- ha tenido un rápido desplazamiento por el cono sur: detectándose en Brasil en 2016; en Colombia en 2018; y en Paraguay y Bolivia en 2022. Nuestro país está libre de esta plaga, y su ingreso podría provocar un grave daño al sector apícola", finalizó la autoridad.