Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Astrónomos analizan meteoro que "iluminó" cielo penquista

Expertos explicaron que fenómeno visto en la madrugada es más común de lo que parece y que la enorme luz se habría generado por una roca no más grande que el puño de una mano.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Un enorme destello de luz en el cielo penquista sorprendió la madrugada de ayer a quienes lo pudieron apreciar, poco antes de las seis de la mañana, y también a quienes lo pudieron ver horas después en los distintos videos que captaron el resplandor y que se viralizaron en las redes sociales.

El fenómenos se registró a las 05.43 AM, y fue registrado por distintas cámaras en varias ciudades del país, siendo Talcahuano uno de los puntos donde la incandescencia se hizo notar con fuerza por algunos segundos.

Un evento "inusual" para muchos, pero no para quienes se dedican a estudiar los fenómenos que ocurren más allá de la órbita terrestre, los astrónomos, quienes en Concepción coincidieron que se trata de un fenómeno común, y asumen que la espectacularidad de la imagen hace que parezca algo extraño en los cielos penquistas y choreros.

Daphnea Iturra, astrónoma del Departamento de Física de la UCSC, explicó que se trata de un fenómeno más habitual de lo que parece, e hizo la precisión respecto al concepto de meteorito. "Lo que se vio es un meteoro, no un meteorito. Están los meteoroides, meteorito y el meteoro. El primero es resto de roca o metal, que suelen ser de asteroides de alguna roca pequeña, que se encuentran fuera de la atmósfera de la tierra. El meteorito es este mismo material, que consigue cruzar la atmósfera terrestre y llega a la tierra sin desintegrarse. El meteoro, es lo que vimos, es el fenómeno luminoso de este mismo meteoroide, que atravesó la atmósfera y generó este enorme destello", aclaró Iturra.

Tamaño y velocidad

Respecto del tipo de material que se podría tratar, la astrónoma y ex seremi CTCI, Paulina Assmann, comentó que "se podría tratar de dos cosas, ya sea un meteoro o basura espacial. Con todos estos satélites y cosas orbitando alrededor de la Tierra, cualquiera de las opciones puede ser posible. Si fuese un meteoro, un pedazo de roca, lo que se produce es que entra a la atmósfera, y lo hace a tanta velocidad que genera este brillo".

Sobre este último, el físico y académico de ingeniería de la USS, Cristian Quinzacara, explicó que se trata de una velocidad poco imaginable. "Este meteoro era más que una piedrita, puede ir desde algo así como un puño, una manzana, hasta un balón de fútbol, con algo de ese tamaño ya tenemos un fenómeno espectacular como el que se vio la madrugada de ayer", sostuvo.

"¿Y cómo se genera eso? Tiene mucho que ver con la energía, esa pelota viene a algo así como 18 o 20 kilómetros por segundo, algo así como 80 mil kilómetros por hora. A esa velocidad, el roce es tan brutal que el aire no siente como gas, sino como las partículas que van raspando, y en ese choque incineran la piedra, la ponen al rojo vivo a medida que va entrando. Es tanto el calor que no sólo se derrite, sino que se evapora", explicó el académico de la USS.

"Probablemente era del tamaño de una piedra chica, pero por su alta velocidad, al entrar a la atmósfera choca se produce fricción que incendia le piedra y alcanza temperaturas muy altas, de miles de grados, y se evapora completamente", agregó el astrónomo y académico del Departamento de Astronomía UdeC, Sandro Villanova.

05.43 fue la hora del jueves, cuando se iluminó el cielo penquista por el fenómeno.